Como digo en un comentario, apabullados me tenéis. Tras el capítulo del miércoles, ayer recibí la friolera de
500 visitas en este blog (pasar de las 200 ya es algo poco habitual para mí). Gracias por el interés.
Hoy llegó la hora de poner fin al particular concurso propuesto hace un par de días. Antes de nada, he de decir que habéis visto casi todos los guiños hacia cuentos que tanto Alberto (el coordinador), como Juan y yo mismo habíamos plantado en el capítulo, e incluso habéis citado algunos en los que no habíamos pensado, pero que cuadran perfectamente. Así que no me ando con más rodeos y os cito las referencias que habíamos plantado de manera consciente.
1.-
El traje nuevo del Emperador. En la secuencia en que Alejandro le cuenta a Ágata cómo funciona el hospital mientras ella está ingresada, la gerente se queja de que todos le dicen lo que ella quiere oír y que sólo un niño es capaz de decirle la verdad.
2.-
El soldadito de plomo. De hecho, todo el capítulo partió sólo con este cuento en la cabeza. El lotero exboseador cojo es el soldadito de plomo que se enamora de la bailarina. En la muerte encontrará el amor (aunque en este caso sólo muere el soldadito, y no la bailarina).
3.-
Las zapatillas rojas. Sólo está como detalle, pero todos os habéis dado cuenta. Es el color de las zapatillas de nuestra bailarina.
4.-
Caperucita roja. Ana, la joven secuestrada, es Caperucita, y Mariano, el lobo. Creo que quedó muy bien toda la trama, y me gustó mucho cuando le dice eso de ¡Qué ojeras tienes! Por cierto, también nos basamos un poco en una recreación moderna del mito del lobo feroz: Hannibal Lecter (sobre todo cuando le dice a Carlos "hueles a Ana").
5.-
Hansel y Grettel. Es el cuento que utiliza Carlos como terapia con Ana.
6.-
Cuento de Navidad de Dickens. Ágata recibe el espíritu de las navidades pasadas cuando su sobrina cuenta que el año anterior no quiso ir a cenar en nochebuena con su familia y Teresa cuenta cómo se portó Maca con los niños en el Central. Recibe el fantasma de las navidades presentes cuando decide seguir adelante con los despidos. Y el de las navidades futuras con el diagnóstico de su enfermedad.
7.-
Juan sin miedo. Es un poco Sylvain, el niño soldado, una persona para quien no conocer el miedo es una carencia vital. Y es el cuento que le cuenta David Bisbal. (En principio, el cuento que le contaba era
Rapunzel).
8.-
Alicia en el país de las maravillas. La usamos al estilo "Matrix". Cuando Guille llega a ver a Alejandro le lleva las tortas de arroz que su hermano ha pedido y unas galletas de buen chocolate que él le lleva por iniciativa propia. Le da a elegir. Reconozco que ésta era muy difícil de pillar.
9.-
El flautista de Hamelin. Es sólo una referencia con la aparición de la flauta en la mochila de Ana. Pero al fin y al cabo, lo que hizo el flautista fue secuestrar a todos los niños de Hamelin. Por cierto, en la mochila hay un estuche, una pulsera y la flauta. Tres cosas porque tres es un número que se repite mucho en los cuentos.
10.-
El patito feo. Miriam, la bailarina, es el patito feo. De niña se reían de ella porque bailaba "como un pato", pero se esforzó, superó las críticas, y ahora es buena bailarina (es mejor tomarse el cuento como un esfuerzo de superación que con la idea de que lo que vale es la belleza).
11.-
Blancanieves. Obvia la referencia. Ester se come la manzana roja, la manzana envenenada. En ese momento, cae el techo. Algunos habéis querido ver una referencia a la manzana del jardín prohibido, pero es que yo creo que el mismo cuento elige esa fruta por algo.
12.-
La Cenicienta. También muy obvio. Javier le pone el zapato de cristal a Mónica.
13.-
La bella durmiente. Carlos despierta a Laura con un beso.
14.-
La lechera. Éste está un poco rebuscado, pero Gabriela se había hecho muchas ilusiones con el caso que está llevando, y aquí ya se ve que no todo es tan bueno. Como la lechera, pensar demasiado en el futuro puede estropear el presente (y quién sabe si también el futuro, eso habrá que verlo).
Creo que no intentamos poner ningún cuento más, pero vosotros habéis visto cosas que me ha gustado que hayáis visto, porque el capítulo pertenece a los espectadores una vez que está emitido. Así, es verdad que el lotero y la bailarina también son
La bella y la bestia, que Guille y Alejandro pueden ser
El príncipe y el mendigo, que Dávila puede ser Peter Pan volviendo a la infancia en pediatría... Y sobre todo me ha gustado mucho el cuento que ha visto Lee:
Ricitos de oro, y no por Bisbal, sino por Maca. Efectivamente, cuando Maca vuelve, descubre que alguien se ha comido su comida y ha dormido en su cama. Genial.
En fin, que ha sido un placer compartir esta temporada con todos vosotros, pero esto no se acaba, es sólo un punto y seguido.