viernes, diciembre 31, 2010
Justificación innecesaria
Lo que me resulta curioso es que últimamente mucha gentes se justifica cuando dice que le gusta Vargas Llosa. He oído ya mil veces en la tele y en la radio a gente que dice: "a pesar de sus ideas políticas, Vargas Llosa es un tipo que escribe muy bien", "yo no comulgo con sus ideas, pero me encanta leerle", "es un tipo coherente con sus ideas y eso hay que valorarlo, y escribe muy bien".
Mira que no me tomo por ser de derechas, pero me parece una estupidez esta justificación. Nunca he escuchado a nadie justificarse cuando dice que le gusta cualquier autor no conservador. A ver si ahora para ser buen escritor hay que ser de izquierdas.
jueves, diciembre 30, 2010
La Tapia 15: Confusión
Podéis leer ya el decimoquinto fragmento AQUÍ.
miércoles, diciembre 29, 2010
Una menos de noticias
No hace falta que yo comente nada, creo que las imágenes se comentan solas. Sobre todo por la instantaneidad con que el logo de CNN+ es sustituido por el de GH 24 horas.
domingo, diciembre 19, 2010
Nuestras raíces
Sin embargo, yo me acerqué a cada uno de ellos desde otros ámbitos.
Sería el año 1984 u 85 como mucho cuando alguien me grabó una cassette (en aquellos tiempos eso no se consideraba piratería)de un recopilatorio de cantautores. Alguna canción de Paco Ibáñez, Aute, Serrat, Pablo Milanés, el "Tiene que llover" de Pablo Guerrero, Hilario Camacho... y una canción de alguien que yo no había escuchado hasta entonces: "Elisa" de Carlos Canos. Recuerdo que cuando me ponía la cinta, aquella era la canción que esperaba escuchar, la que detenía cualquier actividad que estuviera realizando para concentrarme en ella. Contaba una historia, y eso me gustaba. Tal vez no era aún una copla, pero eso es lo que hacen las buenas coplas, contar buenas historias.
A Enrique Morente tampoco llegué desde el flamenco. El único disco suyo que me compré fue el Omega, junto a Lagartija Nick. No hace falta decir más. Quedé prendado de esa mezcla de guitarras eléctricas sucias, a veces casi a lo Race Against the Machine y quejío flamenco. Sigue siendo un disco de referencia en mis estanterías, uno de esos que no dejas de poner de vez en cuando. Curiosamente, antes de saber siquiera que Enrique Morente estaba hospitalizado, sentí la necesidad de volver a escucharlo y lo hice. Me sorprendió e incluso asustó un poco que esto ocurriera justo esta semana, cuando hacía más de un año que no lo ponía.
lunes, diciembre 13, 2010
De la tele al cómic
El guionista de las dos versiones es JM Ruiz Córdoba. Lo digo porque sé que por aquí aún se pasa algún fan de Hospital Central, tal vez despistado porque cree que sigo trabajando ahí, o tal vez porque le gusta el blog desde esa época (si es así, gracias). El caso es que como también sé que os gusta saber estas cosas, JM Ruiz fue coordinador de Hospital Central justo en la época en que yo abandoné la serie para embarcarme en otros proyectos.
El paso de escribir guiones de televisión o cine a escribir para el cómic es un cambio que seguramente ha resultado interesante. Al final, lo importante es contar buenas historias.
jueves, diciembre 09, 2010
Chute de nostalgia
Valga también como homenaje algo tardío a Leslie Nielsen.
martes, diciembre 07, 2010
Mi regalo de estas navidades
El maravilloso libro de relatos Maratón: la vida en cuarenta y dos kilómetros (y pico) pasa a poder conseguirse para su descarga ¡COMPLETAMENTE GRATIS!
¿A qué estás esperando para hacerte con él? Podrás encontrar historias de todo tipo. El libro comienza con un largo relato en el que vamos descubriendo la apasionante y misteriosa historia de un corredor de maratón mientras le acompañamos en su carrera. Después encontraremos una serie de relatos en los que los protagonistas serán personas que se han cruzado con él durante la prueba.
Pero no sólo eso, siguen para su descarga gratuita otros dos libros del autor (que soy yo): La vaca voladora y otros animales, y Memorias de un mindundi.
Si no lees, es porque no quieres.
Para ponértelo más fácil, te dejo los enlaces a continuación:
Descarga (o compra en papel) Maratón: la vida en cuarenta y dos kilómetros (y pico).
Descarga (o compra en papel) La vaca voladora y otros animales.
Descarga (o compra en papel) Memorias de un mindundi.
lunes, diciembre 06, 2010
El sueño de los dioses

Ya hablé aquí sobre la segunda parte: El espíritu del Mago. En aquella entrada comentaba que se apuntaban unas explicaciones de ciencia ficción para el mundo de fantasía.
Haciendo un pequeño (o gran) spoiler, esos apuntes se confirman en esta tercera entrega. Sin embargo, a pesar de que se lee con mucha facilidad, esta tercera parte no me ha enganchado tanto como las otras dos, precisamente por esa mezcla de géneros y, sobre todo, por la desaparición casi total en el libro del protagonista de los otros dos. Supongo que en la cuarta y última entrega todo se enderezará.
Eso sí, si algo tengo que criticar es que Negrete se haya permitido poner en boca de uno de los dioses citas o dichos clásicos y populares (incluso de Calderón de la Barca) camuflados en su discurso. A mí, personalmente, me hacía distanciarme de la historia.
Buscando información sobre la novela y sobre cuándo saldrá la cuarta parte (la tercera ha tardado cuatro o cinco años), he encontrado unas reflexiones de Negrete sobre por qué lo que pretendía ser una trilogía se ha convertido en cuatro libros. Me parecen palabras muy interesantes y copio aquí un fragmento:
Palabra de Negrete.El problema es que las ideas argumentales son como archivos comprimidos en .zip. En la mente, mientras permanecen en el nivel de la abstracción, ocupan poco sitio. Pero luego, al trasladarlos a la pantalla, se despliegan e invaden mucho más espacio. No estoy hablando de “enrollarse”, defecto en el que a menudo caemos los escritores. ¿Por qué descomprimimos estos archivos mentales? En primer lugar, hay que desarrollar los personajes para que los lectores se involucren emocionalmente con ellos, y eso requiere tiempo. Por otra parte, cada escena debe estar llena de detalles concretos, de modo que podamos sumergirnos en ella. No vale decir “un bosque siniestro”, por ejemplo. Hay que hacer sentir esa atmósfera, y para eso hay que plasmar olores, texturas, sonidos. En cierto modo, los escritores tenemos que crear un 3D. Y eso exige espacio, como lo exigen los diálogos, los puntos de giro inesperado, las escenas de acción y las batallas si realmente queremos que impacten, etc.
domingo, diciembre 05, 2010
La Tapia 14: Luci
Puedes leer esta entrega pulsando AQUÍ.
Y recuerda, si has llegado recientemente a esta apasionante (y cada vez más romántica) novela por entregas, los fragmentos están numerados. Puedes comenzar a leer desde el uno.
sábado, diciembre 04, 2010
Idea para el gobierno
Cuando un mes el número de parados aumeta uno menos que el año anterior, este gobierno nuestra lo utiliza para decir que la cosa va mejorando. Pues ahora lo tiene a huevo. La idea que les brindo es: si hay crisis, ¿qué coño hace tanta gente yéndose de puente en avión? Dejad las quejas, españolitos, que os sobran cuartos para vicios.
miércoles, diciembre 01, 2010
Retomando
No os alejéis mucho, sigo por aquí.
jueves, noviembre 11, 2010
La Información
Coincidiendo con una discusión que tuvimos hace poco mis compañeros y yo sobre cómo afrontar una trama, hoy quiero escribir sobre la información. ¿Cuándo dar una información en un guión? ¿Cómo afecta a la trama, a la estructura e incluso al tono que el espectador sepa algo en un momento o en otro?
El ejemplo clásico es el de Hitchcock. Si ves a un hombre sentado en una silla que de repente explota, eso es sorpresa. Si ves al hombre sentado, pero sabes que debajo hay una bomba que va a explotar, eso es suspense.
Siguiendo con el ejemplo de la bomba, yo quiero añadir que la dosificación de la información nos sirve no sólo para crear suspense, sino incluso para cambiar de género.
Me explico. Pongamos que hay dos personajes que no se conocen: Paco y Luis. Luis trabaja en una oficina y ve que en el edificio de enfrente todos los días entra Paco con extrañas piezas en su poder. Un día ve que lleva escondidos unos cables. Otro día algo que parece un engranaje, otro día pequeños alicates. Luis está seguro de que Paco está montando una bomba en el edificio de enfrente y que va metiendo las piezas día a día para burlar la seguridad. Luis investiga, quiere detener a Paco, lo sigue, intenta sin éxito hacer fotos para tener pruebas, etc., etc. Todo esto sería suspense (vale, muy burdo, pero es solo un ejemplo que se me acaba de ocurrir). Al final, como ve que no puede conseguir pruebas, decide hacerse el héroe y se lanza a por Paco cuando ve que lleva algo que parece un detonador. Le da un puñetazo y el guarda del edificio sale en defensa de Paco. Paco es el relojero oficial y cada día arregla uno de los múltiples relojes de la colección que se alberga allí. Tenemos un final sorpresa que deja con el culo al aire a nuestro héroe.
Contado así, el público sabe lo mismo que Luis. Pero podemos optar por que el público sea omnisciente y sepa desde el principio que Paco es el relojero oficial. Entonces, cada acción de Luis por desenmascarar al supuesto terrorista estará cargada de patetismo y comicidad (vale, vale, puede que con este ejemplo no nos partamos de risa, pero me entendéis). Sus intentos ya no serán vistos como los de un héroe anónimo, sino como los de un pobre idiota que no se entera de nada.
Y todo por dar la información al principio en lugar de al final. Sin cambiar ni una coma de lo que está escrito después.
jueves, noviembre 04, 2010
Nitro, canal informativo
A esta conclusión he llegado tras estar un poco cansado de que todos los informativos de todas las cadenas imiten cada vez más el formato de Impacto TV. En cuanto hay un vídeo de un atropello, una paliza, un chaval quemando a otro..., los editores de los noticieros van y lo plantan para su emisión. Yo siempre me he preguntado: ¿qué valor informativo tiene ver que un camión atropella a una motorista en China? ¿O que un chaval le da una paliza a otro en Austria? Ninguno. Atropellos y palizas los hay a cientos o miles todos los días. El único valor de esos vídeos es que alguien los grabó. No, no nos engañemos, el único valor de estos vídeos es otro: el morbo. Cada vez estamos más cerca de convertir nuestros informativos en snuff movies.
Allá cada uno con su línea editorial, pero creo que todas las cadenas deberían cuidar más lo que ponen y no llenar los minutos supuestamente más objetivos de la parrilla con este vídeos de palizas o actos vandálicos para acto seguido denunciar hipócritamente que sucedan. Si yo fuera un vándalo, la mayor proeza imaginable sería ver mi obra en un telediario.
Y para que esto no quede en pataleta, convierto esta entrada en pieza informativa.
sábado, octubre 23, 2010
jueves, octubre 21, 2010
La Tapia 13: La primera noche
Podéis leerla AQUÍ.
miércoles, octubre 20, 2010
Lentejas con filete de cerdo
Se sofríen dos dientes de ajo, una cebolla, un puerro y una zanahoria cortados en trocitos más o menos pequeños.
Cuando el sofrito comienza a estar hecho, sin esperar a que se haga demasiado, que después va a hervir bastante tiempo, se añade la carne de un pimiento choricero y un filete de cerdo cortado en trocitos que quepan en la cuchara.
Se sofríe un rato más y se añaden las lentejas. En mi caso puse una cantidad indeterminada, pero yo creo que serían entre 300 y 400 gramos.
Se da un par de vueltas para que todo se impregne de todo y se añade sal y agua fría. Se pone a fuego medio-alto y cuando comience a hervir se baja a fuego medio-bajo y ya está. Con media hora o cuarenta minutos hirviendo, está listo.
El plato queda así. Unas guindillas o unas aceitunas son un acompañamiento perfecto para este plato.
martes, octubre 12, 2010
23 años no es nada
Era, como hoy, el día de la Hispanidad, el día del desfile militar. La ciudad estaba tomada por fuerzas de seguridad. Y ocurrió una anécdota que aún hoy recordamos de vez en cuando.
A Madrid nos vinimos juntos a estudiar tres amigos del pueblo. Los tres decidimos compartir un piso de alquiler. Mes y medio antes, un amigo y yo habíamos venido a la capital a patearla buscando algo bueno, bonito y barato. Al fin encontramos algo que no estaba del todo mal en la calle Escosura, muy cerca de la Glorieta de Quevedo. El asunto era que nosotros no sabíamos que estaba cerca de Quevedo, porque nuestro pateo había comenzado desde la salida del metro de Argüelles, por lo que creíamos que el piso estaba pegado a él.
Llegamos a Madrid los tres amigos y el hermano de uno de ellos en un viejo expreso que se detenía en todas las paradas de su recorrido inundando los vagones con el olor metálico de los frenos. Cansados y maldormidos, fuimos recibidos por una tía y un primo míos y la antigua novia de uno de mis amigos que se había venido a vivir a Madrid. Que yo recuerde.
Estas siete personas y un montón de maletas (parecía que habíamos emigrado al extranjero, pero en aquella época no tan lejana las distancias se medían de otra forma) nos encaminamos al metro de Atocha y salimos por Argüelles para buscar nuestro piso, donde habíamos quedado con la dueña para que nos entregara las llaves y terminar los trámites de alquiler.
Nos perdimos. No sabíamos cómo habíamos llegado. Como andar tirando de todo aquel pesado "ajuar" hasta que diéramos con la calle en cuestión podía ser una tarea excesiva, un amigo y yo decidimos que todos los demás nos esperaran, que nosotros nos adelantaríamos a encontrar el lugar.
Al volver una esquina (ahora creo que podía ser la calle Gaztambide), encontramos una pareja de la policía nacional hablando con un paisano apoyados en su Zeta, su furgoneta blindada. Le preguntamos dónde estaba la calle Escosura y uno empezó a explicarnos cómo llegar, pero el otro le cortó y dijo:
- Venga, subid que os llevamos.
Nosotros nos miramos un momento y respondimos:
- Es que no estamos solos... Venimos con más gente.
- Llamadlos, que se vengan también -dijo el policía.
- Es que...- tímidos, íbamos dando la información poco a poco-, son cinco personas más.
- Bueno, da igual, que vengan.
Faltaba por dar la última información.
- Ya, pero es que... venimos también con maletas.
Los policías se miraron, pero su orgullo les impedía echarse ya atrás.
- Qué importa. Venga, acercaros que os llevamos.
Nosotros fuimos a buscar a los demás y a todos nuestros bártulos. Cuando doblamos la esquina y nos vieron llegar, el paisano que había estado hablando amigablemente con los policías comenzó a reír a carcajadas.
- Ja, ja. Voy a tener que llamar al Interviú para que os fotografíe.
Todos nos subimos a la furgoneta policial. Ahí atrás íbamos rodeados de barrotes y fusiles. Los policías se saltaron un par de semáforos en rojo y nos llevaron hasta el mismísimo portal donde habíamos alquilado el piso.
Al bajarnos de la furgoneta, vimos que la dueña del piso estaba esperando en la acera. Ya podéis imaginar la cara que tuvo que poner al ver a sus futuros inquilinos saliendo escoltados por la policía nacional.
Y así, de esta peculiar manera, hicimos nuestra entrada en la capital.
lunes, octubre 04, 2010
Jóvenes adictos
Sí, yo también trabajé en McDonald's.
viernes, septiembre 24, 2010
Coincidencias

La serie está bien, no podía ser de otra forma. Se ve dinero por todos lados. Esos decorados, esos movimientos de cámara, esas masas de gente. Canta un poco un animatronic de bebé que aparece en algún momento. Tal vez habría sido mejor usar un bebé de verdad, pero bueno, es un detalle menor. No pienso perderme ni un capítulo.
Eso sí, el piloto tiene los inconvenientes de todos los pilotos: debe presentar a muchos personajes y plantar el tono, pero a medida que avanza, va quedando todo bastante clarito y promete convertirse pronto en una serie obligada. Y como dirige Scorsesse, no pueden faltar esos planos congelados que tanto le gustan.
Pero, a lo que iba, me ha resultado curiosa una coincidencia de esas que a veces ocurren. El personaje que interpreta Steve Buscemi se llama Enoch, y hace algún chiste sobre ello en el capítulo. Era la primera vez en mi vida que oía ese nombre.
Pues bien, ya sabéis que entre llanto y llanto, ando leyendo Ana Karenina. Justo después de ver el capítulo me puse a leer y me encuentro con un momento en que el hijo de Ana Karenina cuenta que su personaje favorito del Antiguo Testamento es, precisamente, un tal Enoch, que subió a los cielos en vida.
¿Será una señal?
jueves, septiembre 23, 2010
La Tapia 12: Expectativas
Si aún no lo habéis leído, podéis hacerlo AQUÍ.
sábado, septiembre 18, 2010
miércoles, septiembre 15, 2010
Inforcidad
Hace unos meses, se anunció que TVE dejaba de tener publicidad, ni pizca de anuncios (a excepción de institucionales, ONG'S, o de la propia corporación). Después se armó un pequeño revuelo porque en la serie Gran Reserva se incluían en los títulos de crédito los típicos agradecimientos.
Sin embargo, cada vez que veo Zoom Tendencias, me encuentro con un escaparate publicitario de marcas y empresas que nos hablan de sus bondades. ¿Es un informativo o es un gran programa publicitario camuflado? Y que conste que me gusta y que me da igual la respuesta, pero es tan duro vivir con la duda...
miércoles, septiembre 08, 2010
Culebras de verano


Ahora me pregunto: Si en lugar de haber dado positivo sin más, lo hubieran pillado en coma etílico, ¿le habrían nombrado presidente del observatorio contra la drogodependencia y el alcoholismo?
Sería lo suyo.
martes, septiembre 07, 2010
La Tapia 11: La Cita
La espera se terminó, la cita está a tan sólo un click de distancia.
jueves, septiembre 02, 2010
Otra de parecidos razonables
miércoles, septiembre 01, 2010
Proyectos
Últimamente ando metido en proyectos junto con mis compañeros de Primera Versión, la sociedad de guionistas que creamos hace ya casi dos años. Lo malo de los proyectos es que no puedes hablar de ellos hasta que no salen. Y lo peor es que la mayoría no sale. Pero tienes que estar ahí, insistiendo, presentando proyectos propios y aceptando encargos que suelen ser bastante interesantes hasta que alguno vea la luz para el público.
La escaleta de la foto es para uno de estos proyectos en los que andamos metidos. No puedo decir más, sólo que si sale os enteraréis, aunque ya sabéis que las cosas de Palacio van despacio, y no creo que pueda contar nada hasta que pasen unos meses. En fin, paciencia y a ver si conseguís adivinar algo en la foto, que siempre es un ejercicio divertido.

martes, agosto 31, 2010
lunes, agosto 30, 2010
Cuando el Katrina era un bebé
Para quien hayáis llegado hace poco a este blog, podéis volver a leer la entrada en que lo contaba pulsando aquí.
sábado, agosto 28, 2010
domingo, agosto 22, 2010
Seiscientos es algo más que un coche
Pero hoy me he ido a las dos ediciones que hay de Memorias de un mindundi y he visto que en las descargas gratuitas de las dos suman ya seiscientas las personas que han decidido hacerse con ellas.
Ya sé que son gratis y muchos las habrán descargado para dejarlas en el olvido en algún rincón de su ordenador, pero si tan sólo la mitad se ha decidido a leerlas, son ya trescientas personas que han compartido mi infancia. Me siento muy satisfecho y quiero dar las gracias a todos.
Y para quienes no las tengan, siguen disponibles, totalmente gratis en PDF y por un módico precio en papel.
sábado, agosto 21, 2010
La Tapia 10: María
Podéis leerla AQUÍ.
viernes, agosto 20, 2010
Apellidos

Lo más llamativo es el final (perdón por el spoiler, si se puede llamar así a esto), cuando comentan que en la República Checa, Marilyn Monroe es Marilyn Monroeova.
(En la imagen, por cierto, el escudo de mi primer apellido).
lunes, agosto 16, 2010
Leer para escribir
En el mercado hay multitud de libros sobre el proceso creativo, técnicas literarias, aprende a escribir un best-seller en dos semanas... Estoy seguro de que de todos ellos se puede sacar algo, incluso del peor (en todo caso, el autor se llevará un diez por ciento de lo invertido).
En la foto he puesto algunos de los que he leído. No hay que desdeñar tener un manual básico como el de SM, porque recordar lo más básico a veces es más necesario de lo que creemos.
También hay libros sobre géneros concretos en la colección de Manuales de escritura de Paidós. Yo he consultado recientemente el que hace referencia al thriller y el que se ocupa de la literatura infantil y juvenil. No hay que tomarse estos manuales al pie de la letra, pero siempre ofrecen puntos de vista interesantes y siempre aprendes algo con ellos.
En la foto también podéis ver La página escrita de Jordi Sierra i Fabra. En él, el autor no nos explica cómo se ha de escribir, sino cómo lo hace él. No se trata de copiar su estilo, pero nunca está de más aprender de alguien tan prolífico.
También aparece en la foto Mientras escribo, un libro de Stephen King del que ya os hablé. Si no estaba de más aprender de Jordi Sierra i Fabra, qué decir de Stephen King. Además, es un libro tremendamente ameno.
Por último, veis la colección de artículos: Zen en el arte de escribir, de Ray Bradbury. Aquí no encontramos un manual, sino puras reflexiones del autor sobre el gusto por escribir, el placer de recordar y el origen de las ideas. Puro gozo.
Esto último es algo en lo que coinciden todos los libros, manuales o no, sobre la escritura. Si quieres escribir, hazlo, insiste, todos los días, varias horas. Si quieres escribir, sobre todo, pon pasión en ello.
miércoles, agosto 11, 2010
domingo, agosto 08, 2010
Aguirre o la cólera de Zapatero
Si Zapatero pudiera presentar a Iniesta para la Comunidad de Madrid, sin duda lo presentaría. Y ganaría.
lunes, agosto 02, 2010
Cuentos de la Vaca Margarita
Supongo que esta criatura me motivará para escribir cosas para ella. Imagino que será así porque hace tiempo escribí unos cuentos para las hijas de un primo mío. Ahora, he decidido sacar estos cuentos de mi cajón y ponerlos a la disposición de todo el mundo. La colección se titula: La vaca voladora y otros animales (Cuentos para toda la semana). Como el subtitulo apunta, contiene siete cuentos, uno para cada día. La protagonista de tres de ellos es la Vaca Margarita, una peculiar vaca que tiene la capacidad de volar.
Podéis comprar el libro en papel o descargarlo de forma totalmente gratuita. Sólo tenéis que visitar esta página.
sábado, julio 31, 2010
Boardwalk Empire
sábado, julio 24, 2010
Breve reflexión
Porque, ¿no es demasiada casualidad que justo unos días después de que Zapatero proponga la prohibición de los anuncios de prostitución en la prensa, salte la noticia de la caída de una red de prostitución que ponía anuncios en la prensa?
miércoles, julio 21, 2010
Escalibada ilustrada
Hoy he vuelto a hacerla, y os dejo con la foto para que veáis el aspecto y os animéis a cocinarla.
¡Salud!
martes, julio 20, 2010
La Madre Muerta. La Tapia 8
lunes, julio 12, 2010
domingo, julio 11, 2010
Dos formas de escribir (y séptima entrega de La Tapia)
A partir de ahí, me hice una escaleta, como si fuera a escribir un guión en lugar de una novela. Y solamente después, con todo ese trabajo hecho, empecé a escribir. Durante el proceso de escritura, algunos puntos de la escaleta ya no me valían, otros tenía que ampliarlos, me tuve que desviar en algún momento, e incluso crear algún personaje con el que no contaba. Pero tenía un fuerte armazón al que agarrarme.
Ésa es una forma de escribir.
No mucho después escribí un relato largo que es el primer cuento de los que podéis encontrar en Maratón: la vida en cuarenta y dos kilómetros (y pico). Ahí la técnica fue la inversa. Sabía que quería escribir sobre lo que siente y piensa un corredor de maratón, pero nada más. Empecé por el pricipio y fue la propia historia la que me fue llevando. A veces yo mismo me sorprendía con lo que los personajes hacían, en serio.
Esta última técnica puede estar bien para un relato, pero no parece la más adecuada para una novela. Sin embargo, hace poco una idea sobre otra novela me rondaba por la cabeza. Cuando aún no la tenía muy madurada, conocí la existencia de megustaescribir.com y decidí casi en un arrebato que iba a publicar ahí la novela escribiendo una entrega cada semana, y que los lectores me ayudarían a encontrar el camino a seguir. Se llamaría La Tapia.
En esas estamos. Lo bueno de esta iniciativa, creo, es que puede aportar frescura. El peligro es llegar a un punto sin retorno, a un cruce en el camino en el que no sepamos por dónde tirar. Pero merece la pena. A mí la experiencia, de momento, me está gustando.
Todo este rollo viene a que la semana pasada prometí una entrega titulada "El regalo", pero como esta novela se hace poco a poco, otra titulada "Marcelo" se ha colado.
Podéis leerla, ya lo sabéis, pulsando AQUÍ.
domingo, julio 04, 2010
La Tapia 6: Rutina
Sólo tienes que pulsar AQUÍ.
sábado, julio 03, 2010
Miguel Poveda: el gusto de hacer lo que te gusta
No me defraudó. No sé qué tiene el flamenco que es una música que siempre consigue erizarme la piel varias veces en cada recital al que voy. Ayer el fresco viento nocturno ayudaba, bien es verdad, pero incluso sin viento hubiera seguido estremeciéndome varias veces.
Aunque empezó con algunos problemas de sonido (que yo tampoco notaba tanto, pero él sí), la cosa se arregló. Y demostró que le gusta lo que hace, que cree en el flamenco y en la música en general. Y eso se trasmite.
Me gustaba mucho cada vez que explicaba de dónde venía lo que iba a cantar o lo que había cantado, como cuando mezcló soleares de Antonio Mairena y de Pepe Marchena en un solo continuo. Dos flamencos que ofrecían alternativas enfrentadas en su día y que Miguel Poveda une hoy demostrando que la convivencia es posible. Que el flamenco es flamenco. Que la música es música.
El colofón estuvo cuando ya parte del público (poca) incluso se había ido y otra parte (muchísima) seguía aplaudiendo. El cantaor dijo tener una espinita por esos diez minutos de mal sonido y propuso cantar lo que la gente le fuera pidiendo. Y lo hizo. Un final genial para un concierto genial.
Yo grabé un poquito de este final. La pena es que la cámara se me quedara sin batería y no puedo poner aquí las bulerías que promete al principio de este vídeo. Pero bueno, escuchar a Miguel Poveda cantando Dime que me quieres, aunque sea con pésima calidad e imagen y mal sonido, merece la pena. Dadle al play.
lunes, junio 28, 2010
miércoles, junio 23, 2010
Prendas prohibidas
Ahora quiero introducir otro debate indispensable en la sociedad: ¿es necesario tener que ver a hombres con camisetas de tirantes de redecilla en el metro o por la calle? Que nuestros políticos debatan, hablen y hagan una ley para prohibirlas, por favor.

(De momento, yo he visto muchas más camisetas de estas que burkas por Madrid).
martes, junio 22, 2010
La Tapia, Capítulo 1
Tanto para aquellos que ya seguís La Tapia, como para quienes no, os dejo un enlace en el que podéis leer el primer capítulo en PDF, descargarlo, imprimirlo, leerlo en vuestros e-books... Os facilito así que os incorporéis a esta novela que pretende ser escrita con mil cabezas.
Para leerlo todo del tirón, PULSAD AQUÍ.
Y después, para comentar, podéis ir a la página oficial de La Tapia, AQUÍ.
Nos vemos por allí.
lunes, junio 21, 2010
La Tapia 4: Natasha
Podéis leerla aquí.
De ahora en adelante, vosotros escribiréis la novela conmigo.
viernes, junio 18, 2010
Argentina en Madrid
La verdad es que la comida fue toda una experiencia. Nos sentimos envueltos en el calor de la hinchada argentina, que aplaudía y gritaba como si estuvieran en el campo. Cuando vi que se aproximaba una jugada que prometía terminar en gol, saqué mi móvil y me puse a grabar. No me equivoqué. Aquí está documentado el momento de una pequeña parte de Argentina celebrando el juego de su selección desde Madrid.
Por cierto, la comida, muy buena.
jueves, junio 17, 2010
miércoles, junio 16, 2010
La letra pequeña
martes, junio 15, 2010
PHE10 Y CÁMARA ABIERTA 2.0: ¿El tiempo congelado?

La fotografía se titula: "Felicidad atrapada". Lo importante no es haber capturado el vuelo de la paloma, sino haber capturado un instante de felicidad absoluta.
lunes, junio 14, 2010
Otra foto a por los 300
Como a mí me interesan más los 300€ que un mes de coche, vuelvo a presentar otra foto esta semana. Esta vez sólo una, para no andar atosigando pidiendo vuestro voto. La foto en cuestión para la que os pido el voto es ésta:
Pues nada, muchas gracias si me votáis. Si gano los 300€ ya os lo diré.
Podéis buscarla pinchando en este enlace.
Chapa y pintura (La Tapia 2)
Sin embargo, como estoy empezando y es necesario que vosotros no os olvidéis de que existe un lugar en la red que se llama La Tapia, esta semana adelanto la segunda entrega y publicaré la tercera el viernes, para que vayáis afinando vuestras sugerencias a partir de la semana que viene.
Pues nada, aquí tenéis la segunda entrega de La Tapia.
Y sabéis que podéis acceder a la página pinchando la foto de la señal de la izquierda.
jueves, junio 10, 2010
Comienza La Tapia
Podéis hacerlo, ya lo sabéis, o en la foto de la izquierda o pinchando aquí.
La semana que viene, más.
miércoles, junio 09, 2010
Hipócritas
¿Quién tiene la culpa entonces?
martes, junio 08, 2010
Un ladrillo más
lunes, junio 07, 2010
Otra vez al ataque
Hace poco os pedía que votárais mi microrrelato para un concurso en el que el regalo era un lote de libros de Stephen King. Ese concurso sigue abierto, pero yo ya lo he dado por perdido.
De manera que ahora os pido otro voto para otra cosa. He presentado algunas fotos para un concurso en el que el premio semanal son 300 euros, que no vienen mal a nadie. Sólo hay para votar desde hoy hasta el domingo que viene, y se puede votar una vez al día. Si sois tan amables de darme vuestro voto, os muestro a continuación la foto que tenéis que buscar en la galería:

Para encontrarla, pulsad este enlace y buscadla. Si la votáis mucho, será más fácil encontrarla pulsando arriba en las más votadas. (Tardan unas horas en subir las fotos, así que al momento de escribir el post, todavía no se ven).
Pues nada, ya os contaré si gano algo.
Ah, y si buscáis, hay alguna foto mía más.
ACTUALIZACIÓN:
Poco después de publicar este post, he pensado: ¿por qué no mostrar aquí las otras fotos que he presentado esta semana al concurso? Así lo pongo más fácil para que las encontréis en la galería. Aquí van:
jueves, junio 03, 2010
La Tapia
A partir de la semana que viene comienzo a publicar una novela por entregas. Se titulará La Tapia y la podéis seguir en este blog del mismo nombre.
No sólo pretende ser una novela por entregas, sino también interactiva. ¿De qué manera? Los comentarios que me hagáis serán tenidos en cuenta y puede que varíen mi idea inicial de desarrollo e incluso de final.
Sin que sirva de precedente, os copio aquí el prólogo que publiqué ayer y que no es otra cosa que una declaración de intenciones.
La Tapia no es un muro, es un camino. No es un obstáculo, es una guía. No es un final, es una manera de avanzar.
Quienes corremos por Madrid sabemos qué es La Tapia. El contorno de la Casa de Campo se llena todos los días de atletas populares o profesionales que entrenan tomándola como referencia. Eso es esta tapia mía. Una referencia, un entrenamiento. Y un objetivo.
La Tapia es el título de una novela que irá apareciendo en este blog poco a poco, a razón de un post por semana. En mi cabeza y en mis papeles (mejor tendría que decir en mis pantallas) tengo ya planeado un esqueleto, un organigrama que refleja a dónde quiero llegar y por qué senderos quiero pasar durante el trayecto. Pero no hay aún nada escrito. Quiero que la novela se vaya escribiendo con vosotros.
Así será. Cada semana aparecerá en este blog un breve trozo de la novela. Yo, obviamente, sé a dónde quiero llegar. Pero vuestros comentarios me van a servir de guía. Quiero que sea una novela viva, quiero controlar el timón y remar con mis brazos, pero también quiero dejarme llevar por el viento de vez en cuando. El viento sois vosotros. Vuestras sugerencias no caerán en saco roto. Vuestras críticas más feroces serán leídas tal vez con rabia por mi parte, pero con voluntad de reflexionar sobre ellas y cambiar el rumbo si el oleaje así me lo indica.
Relajaos, que aún os quedan unos días. Dentro de poco, en esta misma pantalla, comienza LA TAPIA.
Desde la semana que viene, avisaré cuando haya entrada nueva, pero no reproduciré el texto. Si queréis seguir la novela (cosa que os agradecería), su lugar está en el blog La Tapia.
De todas formas, para que no olvideis la dirección, lo destaco a la izquierda de este blog, donde ya mismo no va a caber ni una mosca.
Nos vemos por la tapia.
miércoles, junio 02, 2010
El bebé
Debe ser el fin de la primavera, pero por mi cabeza pasan proyectos y alguno debo empezar, ya os iré contando.
De momento, para retomar la rutina de este blog y a pesar de haber tenido descuidada vuestra atención, os voy a pedir un favor. Megustaleer ha lanzado un concurso de microrrelatos de terror. El premio es la última novela de Stephen King.
Sólo os pido que paséis por el sitio, leáis mi relato, titulado El bebé y le deis vuestro voto. Lo ideal sería que, encima, votarais cada día hasta el 29 de Junio. Por pedir, que no quede.
Pues nada, si no le habéis dado al enlace anterior, os lo dejo de nuevo para que votéis: aquí.
Muchas gracias.

martes, mayo 25, 2010
Listados De Cine
El blog lo escribe Nuria Verde, redactora de Cámara Abierta 2.0, nominada a un Goya y amiga. Y os aconsejo que os hagáis asiduos porque sus artículos merecen mucho la pena y siempre pide la participación de los lectores. Para que no lo perdáis de vista, lo enlazo a la izquierda ipso facto.
Así que... ya estáis tardando.
lunes, mayo 24, 2010
Al otro lado de la pantalla
Los que estéis por Bilbao y asistáis a Caóstica podréis ver el inicio de mi carrera interpretativa en un brevísimo papel dentro del corto Robot de David Moreno.
El final de Lost
miércoles, mayo 19, 2010
Cuestión de piel
A lo que íbamos, según este señor, Antonio Banderas no es blanco. Sólo tenéis que leer este trocito (puede considerarse un pequeño spoiler, pero no importa mucho porque no es una novela donde importe demasiado qué va a pasar, sino cómo reaccionan los personajes a lo que pasa).
Cuando aparecieron las seis caras que componían la Hora de la Verdad, Eric miró la pantalla; luego se echó hacia atrás, confuso.
-¿Esto es una broma o qué?
La pantalla mostraba las fotos retocadas a modo de ficha policial: de Jaz-Z, Jonh Leguizamo, Antonio Banderas, Huey Newton, Jermaine Jackson y Marc Anthony.
-¿Qué es esto?
-Esto es una serie que has visto hace cinco minutos y no has dicho ni mu.
-¿Qué? No.
-Sí.
-Es lo más racista que he visto en mi vida- dijo él, desesperado.
-Bueno, no - replicó ella amablemente-. También tenemos de blancos.
Aquí están las fotos (Jaz-Z no sé quién es y no lo he puesto).





miércoles, mayo 12, 2010
Adiós, Ozores
martes, mayo 11, 2010
Terror adolescente
Sin desperdicio.
sábado, mayo 08, 2010
¿Comedia alemana?

La película parte de la premisa clásica "tipo mediocre que se ve de pronto inmerso en una aventura por culpa de una mujer alocada". Un tema que ha dado películas como Jo, que noche, Algo salvaje o La fiera de mi niña. Lo malo es que Im Juli no me hizo reír ni una sola vez. ¿Por qué? Porque los personajes no están definidos y no actúan movidos por las circunstancias, sino movidos claramente por la mano del guión. Hacen o dejan de hacer cosas porque sí, porque viene bien que lo hagan. No hay nada que nos haga creer que un personaje está enamorado del otro. Y hay muchos chistes forzados que no funcionan porque se ven exagerados. La misma voluntad estética de hacer algo pretendidamente poético u onírico provoca momentos de verdadero ridículo cinematográfico.
No sé, tal vez mi reacción sólo se deba a que esperaba mucho más, pero me parece que después de esto seguiré creyendo que "comedia alemana" es un oxímoron (con las lógicas excepciones a toda regla).
jueves, mayo 06, 2010
Basado en hechos ficticios
De la cabeza al papel
En la facultad, tampoco usé el ordenador. Siempre escribía todo a mano, lo tachaba en páginas emborronadas, escribía en los márgenes y sólo me iba a la máquina cuando ya todo estaba listo para “pasarse a limpio”.
Por eso, durante mucho tiempo tenía asociado el acto creativo, el momento más íntimo de la escritura, con la mano. Todos los pensamientos fluían directamente del cerebro al papel a través de un bolígrafo, en contacto físico y directo con las palabras.
Cuando comencé a usar el ordenador habitualmente (y hablo ya del año 93 ó 94) la herramienta simplemente me facilitaba el trabajo, pero no me servía como elemento creativo. Antes de teclear en la pantalla, tenía que haber escrito algo a mano. Era totalmente incapaz de escribir directamente en el programa informático. Incluso guardo por ahí algún guión escrito completamente a mano.
Poco a poco, fui desterrando el bolígrafo del acto creativo. A veces tenía que volver a él cuando me atascaba, y funcionaba. Pero estas veces cada vez se repetían con menos frecuencia (no porque me atascara menos, sino porque volver al bolígrafo perdió su efectividad).
Y ahora, es raro que comience a escribir algo a mano. Obviamente tomo notas y apunto ideas, pero cuando me decido a escribir algo de la nada, abro un documento de Word, le doy un nombre tipo: “La Casa Encantada apuntes” y tecleo directamente todo lo que se me va viniendo a la cabeza. Puedo abrir tres, cuatro, cinco documentos diferentes con ideas, notas, pre-sinopsis, esquemas, documentación cortada y pegada desde páginas de internet y muchas cosas más antes de tener claro por dónde quiero ir. Pero ya no lo hago a mano. Los documentos quedan guardados en el ordenador. Lo normal es que ni vuelva a echar un vistazo a la mayoría de ellos, pero han sido muy útiles en el proceso y sin ellos probablemente no habría llegado a nada.
Ahora, cuando intento escribir a mano, me siento torpe y lento. Y rápidamente echo de menos un teclado.
viernes, abril 30, 2010
Hasta siempre a un hombre grande
Que era un gran profesional, sobra decirlo, pero es un valor que se agradece y que no siempre está presente en el medio televisivo.
Esta noche ha fallecido, así que sólo quería transmitir ánimos a su familia y amigos (que estoy seguro tendrá a patadas).

Descanse en paz.
miércoles, abril 28, 2010
La papelera

Sea como sea, a mí aquel discurso me afectó, porque vi que el tipo tenía razón. En un momento habíamos dejado la calle hecha una mierda, cuando no nos hubiera costado ningún esfuerzo acercarnos a la papelera. Fue una bronca que me caló. De no ser así, no la recordaría treinta años después. Yo mismo repetí una bronca muy parecida a un compañero de trabajo mío en la época en que yo era empleado del McDonalds (allá por el año 93). Por la calle, mi compañero se metió un chicle en la boca y tiró el envoltorio. Le abronqué por ello y fue la primera vez en que me sentí mayor.
Esta anécdota muy bien podría haber estado en el best seller Memorias de un mindundi (a día de hoy con 435 descargas y 59 compras en papel entre sus dos ediciones), pero no fue así. Si la he recordado justo ahora es por algo que he visto esta mañana.
Hoy he ido a darme mi carrerita matinal por la Casa de Campo de Madrid. Cuando paso frente a la salida del metro Batán, me encamino por un pequeño puente de madera sobre un arroyo seco. Es un puente que utiliza la chavalería ahora que hace buen tiempo para pasar la tarde charlando de sus cosas. Y esta mañana estaba todo cubierto de bolsas vacías de patatas fritas, latas de refrescos, bolsas de pipas y chucherías varias. Me he visto entonces en Aracena, tirando envoltorios de polos al suelo y me he imaginado que si alguno de los chavales que ayer estuvieron allí hubiera llevado una bolsa de basura para no tirar nada al suelo, hubiera sido objeto de todo tipo de burlas. Es una mentalidad la nuestra difícil de cambiar.
Poco después, tras terminar de subir una cuesta, dos conejos se han quedado mirando cómo pasaba, sin inmutarse, pendientes de mi carrera. Por un momento creí que se iban a poner en pie, sacar un par de sombreros e invitarme a tomar un Aquarius.