sábado, marzo 31, 2007
Otra vez Silvio
Hoy, trasteando por ahí, me he encontrado con otra entrevista. En ésta incluso podemos escuchar a la vez que él su versión del "Rezaré". Silvio se merece que la comparta con todos. Aquí la dejo.
viernes, marzo 30, 2007
Las calabazas vuelven
Pues bien, este post es sólo para celebrar que vuelven a unirse y que vienen a Madrid en Junio.
Pues nada, habrá que ir a verlos.
jueves, marzo 29, 2007
El TP llega a casa
En fin, además de ella, aquí estoy yo sin antifaz y el galardón que la propia Cristina salió a recoger el lunes. Que no todos los días se reciben premios (y ya lo sabéis, para ver la foto más grande, pinchad sobre ella).

Los notas del retumbe
Tocó casi todos los temas de su disco más famoso, Está muy bien eso del cariño, y llegó un momento en que incluso aceptó alguna petición del público. Fueron dos horas de pura magia, de música y diversión, de entrega total por ambas partes. A mí se me erizaron los vellos varias veces, y eso bien vale la entrada.
Y tras dos horas, se marcó un bis con el Volando voy al más puro estilo Bobby McFerrin, a capella, haciendo soniditos y golpeándose el pecho para que retumbara la voz en algunos momentos. Una canción que todos coreamos con ganas y que nos dejó con ganas de más. Tanto, que la gente seguía pidiendo "otra, otra" bastantes minutos después de que la música de la sala ya sonara. Yo pensé que no iba a volver a salir y me fui tras un buen rato de espera, pero quién sabe, a lo mejor me perdí algo...
Y para acabar esto, un poquito del estribillo del Memphis Blues (con el típico retraso entre imagen y sonido de los vídeos que subo al Youtube).
miércoles, marzo 28, 2007
Eddie Balboa
Pero ando un pelín ocupado y voy a volver a recomendar unas risas. Por consejo de Gonzalogonzalín, he llegado al blog de Escrito por y a este pequeño vídeo de Eddie Murphy. Aparte de parodias, me gusta porque me ha recordado cuando yo salía de las películas de Bruce Lee y me creía capaz de derrumbar a cualquiera con una llave.
Aquí va.
martes, marzo 27, 2007
Ya no te ajunto
Y a la salida de un evento político, si Acebes es rodeado por varios periodistas radiofónicos que quieren recoger sus declaraciones, se tiene que dar mucha maña en dirigir sus palabras hacia los micrófonos de la COPE, pero que no llegue ni medio decibelio a los de la SER.
Pero yo los entiendo perfectamente. Cuando yo tenia siete u ocho años el padre de un amigo mío dijo que el coche de mi padre era una tartana, que no valía para nada. Yo me enfadé mucho con mi amigo y le retiré la palabra. Le dije que hasta que su padre no retirara lo que había dicho, no le volvería a hablar. Y así estuve por lo menos una semana. Pero entonces mi amigo me pilló por banda y me soltó que si quería estar enfadado con su padre, allá yo, pero que él se acababa de comprar un Supermortadelo. Al momento le quité importancia al coche de mi padre y me puse a leer con él los avatares causados por un nuevo invento del profesor Bacterio.
A lo mejor Polanco tiene que comprarse un Supermortadelo.
lunes, marzo 26, 2007
Tootsie, la perfección del tomate
Una de las secuencias más hilarantes tiene lugar cuando Michael (Dustin Hoffman) descubre que su representante (el propio Sidney Pollack) le ha dado a otro el papel del Hombre de Hielo, un papel que le había prometido para él. Muy enfadado, acude a su despacho para cantarle las cuarenta, hablarle de la obra que quiere producir y pedirle trabajo en cualquier papel, televisión, un anuncio, lo que sea. Su representante se enfrenta a la tarea de hacerle ver que nadie quiere contratarlo debido a su excesivo perfeccionismo. No he encontrado la sencuencia en español, pero aquí la tenéis en inglés, una secuencia perfecta.
POST SCRIPTUM: Buscando un poco, he encontrado en una página de subtítulos, una transcripción de la traducción de la secuencia. Es larga, pero la planto aquí para quien le interese:
REPRESENTANTE: (Al teléfono) Disculpe. (A Michael) Espera afuera. Hablo con la costa.
MICHAEL: Nueva York también es una costa.
R: Cielos. (Al teléfono) Sy, ¿estás ahí?
No hay respuesta.
R: Mira lo que has hecho... ¿Margaret? Póngame de nuevo. Se cortó. (A Michael) ¿Qué te pasa, Michael?
M: Terry Bishop hace El Hombre de Hielo. Me prometiste el papel. ¿No dijiste que me llamarían para el papel? No eres mi agente?
R: Pressman quiere una figura.
M: ¿Bishop lo es?
R: Empleas a Michael Dorsey si quieres devolver un solomillo.
Michael, ofendido, va a salir por la puerta.
R: Espera! Me haces decir cosas desagradables. Me he pasado. Empecemos desde un principio. Bishop actúa en TV. Millones de personas le ven cada día.
M: Y puede destrozar El Hombre de Hielo? Yo le doy mil vueltas. He interpretado ese papel. Si quiere una figura es asunto suyo.
R: Mucha gente en esta profesión quiere hacer dinero.
M: Yo también quiero ganar dinero.
R: ¿De veras? ¿Teatro para Ciegos? ¿Taller del Pueblo en Syracuse?
M: Un momento. Interpreté 9 obras en Syracuse. Los críticos las elogiaron. Aunque no lo hice sólo por eso.
R: Claro que no. Perderías tu condición de actor maldito.
M: ¿Crees que soy un fracasado?
R: No quiero continuar esta conversación. No me apetece.
M: Te mandé la obra de un amigo, donde tengo un papel. ¿La leíste?
R: ¿Cómo se te ocurre enviarme algo escrito por un principiante? Soy tu agente, no tu madre. Mi labor no es encontrarte obras, sino proponerte contratos.
M: ¿Contratos? ¿Desde cuándo? Esa obra podría ser un gran éxito.
R: Nadie la va a representar.
M. ¿Por qué?
R: ¿Una historia sobre una pareja en el Canal del Amor?
M: Pero ocurrió así.
R: ¿Una pareja viviendo junto a un basurero químico? Eso es Nueva Jersey.
M: No discutiré más. Yo reuniré los 8.000 para producir la obra. Pero me conseguirás trabajo como sea. Haré de todo. Anuncios, imitaré voces en la radio...
R: No puedo ofrecerte nada.
M: ¿Por qué no?
R: Porque nadie quiere contratarte.
M: Mentira. ¡Pierdo el culo por un papel!
R: ¡Y también haces perder la paciencia! Con 4 semanas para montar una obra, ¿desean discutir si Tolstoy puede o no caminar moribundo?
M: ¡Eso fue hace 2 años! Y ese tipo es un idiota.
R: No todos lo son. Discutes con todo el mundo. Tienes una de las peores reputaciones en esta ciudad. Nadie quiere contratarte.
M: ¿Nadie en Nueva York quiere trabajar conmigo?
R: Eso sería limitado. Tampoco en Hollywood quieren trabajar contigo. Haces de tomate y les rompes los planes porque no quieres sentarte.
M: Claro, no era lógico.
R: Eras un tomate. ¡¡Los tomates no tienen lógica!! ¡No se mueven!
M: Claro. Si no podía moverme, ¿cómo iba a sentarme? Yo era un tomate en pie. Jugoso, sexy, insinuante. He representado verduras en Broadway! El mejor tomate, el mejor pepino. Hice una ensalada que tumbó a todos los críticos del país.
R: No perderé la serenidad. Tú eres un actor maravilloso.
M: Gracias.
R: Pero causas demasiados problemas. Consulta a un psiquiatra.
M: Gracias por el consejo. Reuniré el dinero para la obra.
R: Michael, no vas a reunir ni 25 centavos. Nadie te contratará.
M: ¿Tú crees?
viernes, marzo 23, 2007
Un cadáver descojonante (con perdón)
Da gusto ver una película que no se toma en serio a sí misma, que está plagada de chistes y situaciones divertidas, que juega a la parodia sin ningún tipo de pudor y que rebosa de eso que el Guionista hastiado se preguntaba una vez qué era: humor inteligente.
No busquéis lógica en su argumento, no busquéis lógica en sus puntos de giro, de hecho, no busquéis lógica, sólo dejaos seducir por una serie de gags verbales, de vueltas de tuerca a las convenciones del género y gozad. Bien es cierto que tras varias cervezas uno está más listo para reír, pero yo la había visto hacía bien poco y también me lo pasé en grande tras una simple coca-cola.
Es mucho mejor disfrutarla en versión original, porque los actores están geniales, pero os dejo con la versión doblada de uno de los memorables diálogos de la película, el de Bensonseñora (en inglés: Bensonmum).
jueves, marzo 22, 2007
Miscelánea
Primero, una entrevista que le hacen a Lluis Marco en 20 minutos y en la que habla entre otras cosas de MIR y Hospital Central. Aquí está.
Segundo unos valiosos y sencillos consejos que nos da El guionista hastiado para que seamos si no mejores personas, al menos sí mejores guionistas (o más efectivos). Aquí los podéis leer.
Y para terminar, en Vayatele, nos cuentan que HBO busca sustituto para Los Soprano. Difícil lo tiene. Pinchando lo leeréis.
Nada más, por ahora.
miércoles, marzo 21, 2007
La Reina y Yo
Correría el año 77. Mi hermano tendría un año y mi otro hermano aún no había nacido. Y ese año, los Reyes de España hicieron una gira por los pueblos de su país.
Mi madre tenía que quedarse a cuidar del pequeño, de manera que ahí íbamos los tres hombres - mi padre, mi hermano y yo - con nuestras mejores ropas camino de la Plaza del Ayuntamiento. La plaza estaba repleta de gente. Los balcones del ayuntamiento habían colgado sus mejores estandartes. Y algo que me llamó mucho la atención fue que habían pintando los troncos de los naranjos con cal o algún tipo de pintura blanca.
Mi padre nos metió en medio del bullicio, y al momento, allí estaban: los Reyes de España. Como éramos muy pequeños, mi padre nos iba turnando sobre sus hombros a mi hermano y a mí para que viéramos bien.
Era muy niño, pero aquello me encantó. Sentí que mi pueblo era importante porque alguien que salía en la tele había venido y nos había saludado a todos. Por primera vez experimenté la sensación de pertenecer a una masa.
Eso sí, lo único que recuerdo del discurso es que el Rey dijo en más de una ocasión su famosa coletilla: "La Reina y yo..."
En la foto estoy en algún banquete de la época con mi hermano mayor y una prima.
lunes, marzo 19, 2007
Torrijas
Primero se compra un pan especial para torrijas. Yo no sabía que existía tal cosa, porque mi madre suele hacerlas con pan de molde. Pero en el hiper encontré una barra que decía precisamente eso "Pan de torrijas", y después me enteré de que realmente es el mejor para hacer este dulce.
Vamos apartando las rebanadas fritas en un plato con un papel absorbente para que suelten el exceso de aceite. A continuación ponemos en una sartén teflón un poco de agua y bastante miel y lo calentamos. Cuando empiece a hervir, pasamos cada rebanada por esta miel rebajada, vuelta y vuelta, y las reservamos en un cuenco que se pueda tapar para guardarlas (De lo de la miel no hice fotos, me olvidé). A mí se me pasó por alto, pero la miel que sobre se puede echar por encima de todas las torrijas, con lo que se empapan aún másl. El resultado final es éste:
domingo, marzo 18, 2007
Adelanto de temporada
viernes, marzo 16, 2007
Bendita ignorancia

La ignorancia tiene una gran virtud, y es que partiendo de ella se puede llegar al conocimiento. Quien no ha visto nunca, por ejemplo, Eva al desnudo, tiene la suerte de que podrá verla por primera vez.
Gracias a la ignorancia (y a un poquito de curiosidad) yo he llegado a una novela que, al menos en sus cien primeras páginas, me está encantando.
Hace tiempo admitía no conocer la novela Crónica del pájaro que da cuerda al mundo, de Haruki Murakami. Y, claro, me he tenido que hacer con ella.
Fue empezar la primera página y quedar atrapado por la sencillez con que está todo contado (supongo que los traductores también tienen algo que ver), con lo cotidiano que resulta todo, con cómo poco a poco, casi de manera imperceptible, se van introduciendo elementos que van creando distorsión en un mundo rutinario, con la información hábilmente dosificada, con las expectativas que va generando la lectura.
Éste sí, éste es uno de esos libros que me llama desde casa para que siga leyendo.
jueves, marzo 15, 2007
Escaleta por aquí, escaleta por allá
Los nombres en rojo son los personajes que aparecen en cada secuencia. Ah, y como véis en una secuencia aparece Dávila, pero después no aparecía en el capítulo y hubo que sustituir todas sus intervenciones.
Los ojos que miran
Mi chica me dijo ayer que cuando ella vio la foto solamente pensó: "Vaya dos niñas más pijas". Esa es una conclusión bastante lógica al ver a dos pequeñas de cinco o seis años vestidas y maquilladas como mujercitas. Pero de ahí a decir que "incita a hacer turismo sexual". Cielo santo, hay que tener la mirada pervertida previamente para pensar así. Es como si ponen la foto de una oveja y se acusa de incitar a la zoofilia.
Estoy de acuedo con que hay que cuidar a los niños, hay que protegerlos, etc., etc., pero si de algo se puede acusar a la publicidad es de usar a menores con fines puramente comerciales. Quien vea en esa foto de las dos niñas una incitación al turismo sexual posiblemente babee por cualquier playa con la visión de pequeñines desnudos. Tal vez al que ha puesto la denuncia es a quien hay que vigilar.
miércoles, marzo 14, 2007
Si la dicha fuera buena
Pero la cosa tiene su lógica. Como ya no necesitan esa teoría para atacar, porque ahora tienen el caso De Juana, Rajoy ha decidido que mejor no seguir removiendo esos barros, y dice que no tiene ni idea de si fue o no ETA quien atentó.
Tras lo de las armas de destrucción masiva, está claro que esta gente se va enterando de la verdad con años de diferencia. Y eso es un peligro para gobernar.
martes, marzo 13, 2007
lunes, marzo 12, 2007
CSI Tokio

La vi ayer y me quedé enganchado desde el minuto dos. Para quien no la haya visto, voy a intentar no desvelar mucho sobre su argumento, pero básicamente es una película dividida en dos partes.
En la primera descubrimos un secuestro con petición de rescate (con un interesante giro que tampoco voy a descubrir), y Kurosawa transmite toda la angustia de la situación con el recurso de recluirnos en la casa del chantajeado, como si de una obra de teatro se tratase. Para aumentar nuestra angustia, tienen además que cerrar todas las cortinas (para que el secuestrador no vea desde fuera que ha llamado a la policía). Ese ambiente opresivo, de (permitidme la pedantería), kammerspielfilm, se acaba a la primera hora de la película para pasar a paisajes más amplios, a los arrabales de la ciudad, al mar... Con esto, vemos más difícil que la policía encuentre al secuestrador.
Porque de eso es de lo que va la segunda parte, de cómo la policía investiga y va cercando al secuestrador, con muchos datos que ahora hemos visto mil veces en C.S.I. y similares, pero supongo que resultarían novedosos en 1963.
Kurosawa es un maestro cambiando los puntos de vista según interese a la historia: del chantajeado al jefe de la policía, a los policías de a pie, al padre del niño secuestrado, incluso al secuestrador.
En fin, que no conocía la película y me alegro mucho de haberla visto.
sábado, marzo 10, 2007
viernes, marzo 09, 2007
Vidas de cine

Hoy arranca el Festival de cine de Málaga con la proyección de la película Lola, la película (perdón por la redundancia, pero es que se llama así). Realmente, Lola Flores es un personaje con una vida muy interesante que merece la pena ser llevada al cine. Me pregunto qué habrán hecho con historias un poco peliagudas como los supuestos malos tratos de Manolo Caracol hacia ella o algún que otro aborto. Habrá que verla.
Y a raíz de esto se me ha ocurrido la siguiente pregunta: ¿de qué personajes os gustaría ver reflejada su vida en una película? Empiezo yo.
Alguien que puede dar para muchos minutos es Michael Jackson, y, como siempre dice mi compañero Guillermo, el director tendría que ser Tim Burton. Puede ser tanto un profundo drama humano como una sentida película de terror.
Para no cambiar de nombre de pila, cuando hace tiempo leí la autobiografía de Michael Caine (no encuentro enlace sobre el libro en cuestión, Mi vida y yo, así que enlazo una biografía en internet) también pensé que esa vida de excesos, mala y buena suerte y vaivenes daba para una buena película, e incluso para una buena miniserie.
Yendo al terreno patrio, un personaje que siempre me gustó es Silvio Melgarejo, rockero sevillano no muy conocido en el resto de España, pero con una vida y una personalidad muy interesantes (Ya hablé sobre él en una ocasión).
Y para que no hablemos sólo de artistas, como las historias de poder y riqueza dan mucho juego, creo que la vida de Ramón Areces, fundador de El Corte Inglés, podría transformarse en una película bastante maja, siempre y cuando nadie quisiera censurar que aparecieran sus partes más oscuras. No sé si las tuvo, porque no conozco mucho sobre él, pero ya se sabe, quien amasa una fortuna no tiene por qué ser un ogro, pero desde luego no puede ser una hermanita de la caridad.
Bueno, yo he iniciado esta lista con esos cuatro nombres, no sé si os apetece seguirla, pero os lanzo la pelota. ¿Alguna vida más?
jueves, marzo 08, 2007
Corporativismo guionístico II
Había una vez un pueblo que apenas llegaba a los diez mil habitantes. No recuerdo ahora si estaba en Teruel, en Sevilla, en León o dónde, pero tampoco importa mucho.
Hace unos años, en el pueblo se creó un equipo de fútbol. Al principio los muchachos jugaban por afición, sin cobrar. Y nadie les exigía nada. Poco a poco el equipo empezó a dar resultados y a hacerse más profesional. Al cabo del tiempo consiguió llegar a las ligas regionales. Incluso de vez en cuando salía un jugador tan bueno que era comprado por otro equipo, incluso alguno llegó a jugar en primera división.
Y entonces, cuando el equipo jugaba en su liga, la gente del pueblo empezó a compararlo con el Real Madrid. Y todos empezaron a criticarlo. Unos decían que ese equipo jamás había ganado una Copa de Europa, otros que nunca hacían jugadas tan brillantes como las de Raúl y compañía, otros que preferían mil veces ver al equipo de las estrellas, que esos sí que sabían jugar, que al equipo de su pueblo, que no eran capaces de subir ni a Segunda B. Y un señor, el periodista del pueblo, dio con la clave (según él). Escribió en su periódico que lo que pasaba era que en el fútbol local no había talento.

Bueno, imagino que habéis visto claro dónde quería llegar. Es que ayer no solté todo lo que llevaba dentro, y tras leer en el post de Guillermo una referencia a Francia, me dí cuenta de qué era lo que me faltaba por soltar.
Nosotros, la ficción española, somos ese equipo local. Ellos, la ficción estadounidense, son el Real Madrid. ¿Por qué si a nadie en su sano juicio se le ocurre comparar al Lora CF, por poner un ejemplo, con el Real Madrid, nos parece tan normal comparar las series españolas con las americanas?
Nuestra liga es otra. En la tabla de clasificación compartimos vestuario con Italia, con Alemania, con Francia, con Portugal... Comparémosnos con ellos. Alerta Cobra, por ejemplo, no es, a mi modesto parecer, mejor que El Comisario, y eso que tiene una producción para quitarse el sombrero.
El Real Madrid tiene nemecientos mil afiliados por todo el mundo, con sólo sacar una camiseta al mercado saca pasta para pagar a todos los del filial. El equipo de mi pueblo nisiquiera tiene filial.
Ya me entendéis.
miércoles, marzo 07, 2007
Corporativismo guionístico
Sin embargo, me toca un poco los cataplines una tendencia bastante general hoy en día de decir que todas las series españolas son malas y todas las americanas son buenas, hasta he llegado a leer que cualquier serie mala americana es mejor que la mejor española (quien haya escrito eso no habrá visto esas series casposas que de vez en cuando se ven en Antena 3 o La 2, sin contar con las que no llegan aquí).
Hoy he llegado a un artículo de El Mundo en que se acusa a las series españolas de ausencia de talento. Lo peor del artículo es que critica que se recurra a la muerte de un personaje para subir la audiencia, como si eso fuera algo inventado por los españoles. Por Dios, que ese recurso es tan viejo como la costumbre de narrar. Y si de series hablamos, mucho más, incluso en las americanas, os lo juro por Pamela (la de Dallas), o por Billy (el de Ally McBeal), o por el Doctor Mark Green (¿por qué no recurrir a esa serie que copiamos?).

Critica también que se recurra al cameo. Como si las americanas no lo hicieran. O que Los Hombres de Paco recurra a poner un número musical (como si en Buffy Cazavampiros, por ejemplo, no hubiera habido un capítulo entero que era un musical).
Hoy me siento corporativista y afirmo con rotundidad, señores, que los golpes de efecto no son exclusivos de la series españolas, y que el talento no es exclusivo de las series americanas. No voy yo a decir que aquí haya alguna serie que llegue al nivel de Los Soprano (aunque también es verdad que no hay ninguna cadena de cable que apueste por productos así), pero yo me he visto las cinco primeras temporadas de Los Soprano (mi serie favorita) y me parece recordar que hay alguna que otra muerte de personajes importantes.
Creo que hoy queda bien ver con actitud crítica nuestros productos, como si fuera catetismo que nos gustaran, y cuando uno ve con actitud crítica algo, siempre va a encontrar fallos. Sin embargo, las series americanas las vemos on cierto relajo en la mirada, con la mente abierta, y dejamos pasar cosas que aquí no perdonaríamos.
Nunca he visto tantos golpes de efecto por minuto como en Prison Break, pero parece que todo el mundo está de acuerdo en que es una serie genial. Vale, engancha, pero tiene más trucos que el Magia Borrás .
Desde mi corporativismo desaforado y sin argumentos, hoy aseguro que en España tenemos ganas de trabajar y talento... ¡coño! (Vaya, he recurrido a un golpe de efecto en forma de taco, la cagué al final).
martes, marzo 06, 2007
Arrancar con buen pie
Aunque hacen referencia a esos minutos anteriores a los títulos de crédito, de lo que voy a hablar no es exactamente eso, a mí al momento me vino a la cabeza (no sé por qué) el inicio de Ciudad de Dios. En verdad se trataba de los títulos de crédito con ese gallo correteando por ahí mientras alguien afilaba el cuchillo. Me he puesto a buscarlo en youtube y me he encontrado con una sorpresa. Un tal "naniduelo" ha colgado la primera versión de esos títulos de crédito, donde ya aparece la gran afición-salvación del protagonista: la fotografía. No me he resistido a subirlo. Aquí lo tenéis.
lunes, marzo 05, 2007
Diecisiete pesetas

Como a la vuelta de casi una semanita en mi pueblo me encuentro con que ando escaso de tiempo para presentar las tramas del capítulo 187 de Hospital Central y no tengo mucho tiempo para escribir un post, recurro a plantar aquí la tercera entrega sobre mi "Infancia catódica". La anécdota de las diecisiete pesetas tiene algo que ver con la tele en cuanto fue mi fascinación por Pipi Langstrump lo que lo originó todo:
No estoy totalmente seguro de que fueran diecisiete pesetas, pero esa es la cantidad que se me viene a la cabeza cuando recuerdo aquello.En la foto, mi hermano mayor y yo en el sardinel de una casa, años antes de la anécdota en cuestión.
Por aquella época triunfaba en la tele la serie Pippi Calzaslargas, que a mí me tenía totalmente subyugado.
"La Pelá" vendía unos paquetes de pipas, en bolsa de plástico amarilla, en las que venían cromos de la serie. Como todo niño que se precie, yo hacía la colección.
Hasta ahí, todo correcto. Pero un día mi madre me mandó a comprar una botella de Coca-cola, o de Casera-cola o de la cola que se comprara en aquel entonces. Y me dio diecisiete pesetas.
Yo fui a la casa de "La Pelá", entré y le pedí el refresco, pero me dijo que se le habían acabado. Vi el cielo abierto. Tenía en mi poder diecisiete estupendas pesetas con las que poder hacer lo que me viniera en gana. Diecisiete pesetas a una peseta por bolsa de pipas eran diecisiete bolsas, lo que equivalía a ¡¡diecisiete nuevos cromos!!
Casi no me cabían en las manos. Llegué a mi casa contentísimo con mi cargamento de pipas, pero, al contrario de lo que esperaba, mi madre se enfadó muchísimo. ¿Qué había hecho con la Coca-cola?
-Es que no había.
Ese razonamiento no parecía valerle. A fuerza de suplicar, me dejó quedarme con dos o tres bolsas, pero tenía que ir a descambiar el resto.
Allí iba yo, otra vez calle abajo camino de la casa de "La Pelá" con mis catorce o quince paquetes de pipas. Cuando le dije que quería que me devolviera el dinero equivalente a aquellas bolsas, ella lo hizo, pero también se enfadó conmigo y también me cayó una tremenda bronca.
Creo que en ese momento deseé con todas mis fuerzas ser adulto, algo que seguí deseando siempre que me caía una bronca.
sábado, marzo 03, 2007
Hijos de los hombres vs. The host

Empiezo por la primera. Había oído hablar muy bien de Hijos de los hombres. Y me he encontrado con una película rodada como Dios, con algunos momentos en los que gracias a la realización han conseguido que me meta en la piel del protagonista y sufra con él. Sobre todo en la primera emboscada en el bosque (quien la haya visto sabe de qué hablo) y en esa huída con el coche en punto muerto (idem de lo mismo). Pero a partir de aquí todo se convierte en una huída sin más, en ir de un punto A a un punto B, para llegar a un punto C en el que partir hacia un punto D. Y punto.
Sí, puede salir una gran película simplemente con una huída, el escape es un tema universal y ha dado lugar a grandes obras. El problema es que el arranque de Hijos de los hombres se envuelve en una especie de halo pseudorreligioso-pedante que hace que uno espere algo más de su desarrollo. Ya dice el dicho que quien mucho abarca poco aprieta y me da la sensación de que en la película han querido tocar demasiados temas y no se han centrado en ninguno. A mí me entretuvo, pero me quedó una sensación de que no me había enterado muy bien de qué iba la cosa. Y para la historia de una mujer recién parida que tiene que huir con un hijo que parece el salvador del mundo, me sigo quedando con la historia de Cristo. Cuando la siguen contando, es que algo tiene.

Ahora, mírala cara a cara que es la segunda. Con The host me ha pasado justo lo contrario. El principio puede parecer de una película de simple entretenimiento, y vaya si lo es. Me he tragado las dos horas como si fueran cinco minutos. Y aquí también se trata de gente corriendo de un sito a otro, pero no para huir, sino para encontrar algo. El guión tiene muchos más giros (previsibles o no, pero giros, al fin y al cabo), uno empatiza mil veces más con los protagonistas y quien quiera encontrar mensaje, puede buscar, sin ahondar mucho, una reflexión sobre las mentiras del poder, sobre el poder del pueblo en la democracia, sobre la búsqueda de uno mismo... Y sin poner todo el rato rostros de "qué profundo e intelectual que soy".
Sea como sea, dos buenas maneras de pasar el rato.
viernes, marzo 02, 2007
Bendito costumbrismo

Con los ojos de la actualidad, la película es una muestra de pura ingenuidad, de costumbrismo amable, de sonrisas sin risas... En verdad, apenas se puede hablar de giros o sorpresas en todo el metraje, pero es una película de esas que se ven de un tirón con un cómodo gustito en la mirada. Como su título indica, el whisky es el centro de atención de la trama, al que se trata como "agua de la vida" y que parece algo así como la poción mágica de Asterix para los habitantes de la pequeña isla.
Cual Fuenteovejuna, todos los habitantes se unen cuando de conseguir la bebida se trata, da igual que lo que tengan que hacer no sea demasiado legal. Y en esa unión del pueblo está lo mejor de la película, en el retrato costumbrista de sus gentes, su picaresca, sus pequeñas bondades y sus pequeñas miserias... Es curioso cómo el mismo realismo costumbrista se extendía por el cine europeo con pocos años de diferencia.
Lo único que no me gusta de esta película (es un spoiler pero da un poco igual) es ese epílogo moralista. Cuando todo el pueblo disfruta del whisky sustraido irregularmente, una voz en off nos dice que el pueblo después fue infeliz porque el precio de la bebida subió y que sólo fue feliz la pareja que no bebía. Vaya forma de tirar por la borda todo lo conseguido durante la hora y cuarto previa.
Sensatez
'Los que siembran vientos recogen tempestades. Los profesionales y los dirigentes somos los que peor nos hemos portado y tenemos que recapacitar porque nuestras palabras tienen mucho peso en el comportamiento de algunos que no necesitan demasiado para cometer estas barbaries'
Casi todos sabemos que estas palabras las ha dicho Juan de Dios Ramos tras salir del hospital por haber recibido un botellazo en el partido de Copa del Rey Betis-Sevilla. Además, dijo esto:
'Todos tenemos que insistir en que dos no se pelean si uno no quiere. Se ha alimentado en estos días mucho la violencia y la agresividad, se ha echado gasolina donde sólo se admitía mucha agua y de algún modo hemos provocado a los violentos'
Ahora vamos a hacer un ejercicio. Vamos a imaginar que estas palabras no están relacionadas con el fútbol, sino con la política y que las ha dicho no un entrenador sino uno de esos dirigentes políticos que cada día echan espuma por la boca (y no hace falta que reciba un botellazo).
Impensable, ¿verdad?
jueves, marzo 01, 2007
Gallardón me persigue
Pero no puede ser. El señor Gallardón, empeñado en que todos los que viven en Madrid lo voten en las próximas elecciones, se ha enterado de que me he ido unos días y se ha puesto manos a la obra. Ayer estaba tan pancho viendo la tele, cuando vi, no una, ni dos, sino hasta tres veces, un anuncio en el que el Madrid de principios del siglo XX se iba transformando hasta un Madrid-Blade Runner del 2007. Una voz me pregunta entonces:

A lo que yo respondí: !!!AAAAAAAAGGGGG!!! ¡Déjame en paz!
Cielo Santo, ni escapándome a más de quinientos kilómetros de Madrid me libro del señor Gallardón y su cháchara barata. Bueno, de barata nada, que Dios sabe la cantidad de dinero que se habrá gastado para que el anuncio de un ayuntamiento se vea en toda España. Si eso lo hace un municipio catalán, ya me veo yo a Acebes diciendo cualquier cosa sobre la unidad rota de España.