Con la que está cayendo, es normal que os olvidéis un poco de otras cosas no tan importantes, pero que os pueden hacer pasar un mes entretenido, un bálsamo contra una realidad que duele. O puede que no, que lo queráis convertir en una forma de expresar vuestra rabia ante esta realidad. Eso depende de cada uno. Porque una novela juvenil puede escribirse tanto sobre un mundo de fantasía, monstruos y hadas, como sobre los monstruos de la realidad, la prostitución o el paro.
Si quieres saber más sobre los temas que interesan en la novela juvenil, si quieres conocer reglas, trucos y consejos para acabar tu manuscrito con éxito, no lo dudes, la semana que viene da comienzo la segunda edición de mi taller sobre novela juvenil Página a página.
Aún estás a tiempo de apuntarte. Prometo unos días con algo de teoría, algo de práctica y mucha interacción entre nosotros. Y siempre cumplo lo que prometo, no como otros.
Os espero.
Para matricularos o pedir más información, enviad un correo a cursos@atrapavientos.es.
miércoles, septiembre 26, 2012
jueves, septiembre 13, 2012
Lecciones de empresa con David Copperfield
¿Por qué triunfó David Copperfield? No lo digo yo, lo dice él mismo:
Tomo nota.
"He tenido mucha suerte en los asuntos de esta vida; muchas personas han trabajado más que yo sin tanto resultado; pero creo que nunca hubiera podido hacer lo que he hecho sin las costumbres de puntualidad y orden que empezaba a contraer y sobre todo sin la facultad que adquirí de concentrar toda la atención en un solo objeto, sin preocuparme por lo que tendría que hacer quizá al momento siguiente. [...] Lo que quiero decir sencillamente es que desde entonces todo lo que he tenido que hacer en este mundo he tratado de hacerlo bien; que me he dedicado por completo a lo que he emprendido, y que tanto en las cosas pequeñas como en las grandes he perseguido siempre seriamente mi objetivo. No creo que sea posible, ni aun a aquellos que tienen familias numerosas, conseguir el éxito si no unen a su talento natural cualidades sencillas, sólidas, laboriosas y sobre todo una legítima confianza en sí mismos. No hay nada en el mundo como querer".
Tomo nota.
martes, septiembre 11, 2012
Segunda página
No voy a deciros nada nuevo si os cuento que hace un año y pico publiqué una novela juvenil titulada El caso del hada falsamente ahogada, ni que antes del verano ofrecí un curso sobre la creación de novela juvenil. Pero sí os puedo recordar que dentro de veinte días comienza la segunda edición de este curso.
¿Qué podéis encontrar en el taller on-line Página a página? Algo muy sencillo pero que creo que no es tan fácil de encontrar: técnicas y trucos para avanzar en tu idea de novela sin desfallecer. Desde la creación de personajes hasta la elección del mejor final, pasando por la idea que da germen a todo y los giros necesarios para que la novela atrape. En un curso de un solo mes, parto de mi propia experiencia, añado un poco de teoría, hacemos una serie de ejercicios muy básicos y como por arte de magia podréis comenzar el proceso con mucha más seguridad, que no es poco. Y si me hacéis caso, os garantizo que llegaréis a acabar esa novela que ronda por vuestra cabeza.
Los alumnos de la edición anterior quedaron bastante satisfechos (o eso al menos me pareció, pero si no, aquí os ofrezco los comentarios para desmentirme) y me he propuesto que los de la de Octubre salgan aún más contentos.
¿Quieres comprobarlo?
Información: Aquí.
Y si quieres ampliar la información o matricularte, envía un correo a cursos@atravapientos.es.
Nos vemos en Octubre.
¿Qué podéis encontrar en el taller on-line Página a página? Algo muy sencillo pero que creo que no es tan fácil de encontrar: técnicas y trucos para avanzar en tu idea de novela sin desfallecer. Desde la creación de personajes hasta la elección del mejor final, pasando por la idea que da germen a todo y los giros necesarios para que la novela atrape. En un curso de un solo mes, parto de mi propia experiencia, añado un poco de teoría, hacemos una serie de ejercicios muy básicos y como por arte de magia podréis comenzar el proceso con mucha más seguridad, que no es poco. Y si me hacéis caso, os garantizo que llegaréis a acabar esa novela que ronda por vuestra cabeza.
Los alumnos de la edición anterior quedaron bastante satisfechos (o eso al menos me pareció, pero si no, aquí os ofrezco los comentarios para desmentirme) y me he propuesto que los de la de Octubre salgan aún más contentos.
¿Quieres comprobarlo?
Información: Aquí.
Y si quieres ampliar la información o matricularte, envía un correo a cursos@atravapientos.es.
Nos vemos en Octubre.
lunes, septiembre 10, 2012
Un blog para mamás, papás y todo lo demás.
Es una frase recurrente esa de que te piden un carnet para conducir o para manipular alimentos, pero no se pide carnet para tener hijos. De hecho es lo normal desde el inicio de los tiempos, y si hay humanidad es porque a ningún gobierno se le ha ocurrido la idea de legislar la paternidad/maternidad hasta ese punto.
No tener carnet, sin embargo, conlleva un pago en sí mismo, y es que los padres primerizos (entre los que me encuentro desde hace dos años), tenemos dudas sobre todo, nunca sabemos si lo estamos haciendo mal o bien, y vamos aprendiendo (o no) con la técnica del ensayo y error.
Desde hace muy poco, mi compamera María Cortés ha comenzado a publicar en la revista Semana un blog que lleva por título, precisamente Mami sin carnet.
Si tenéis hijos, no podéis dejar de seguirlo, seguro que nos va a servir de ayuda.
Si no tenéis hijos, tampoco está mal que echéis un vistazo, que la lectura entretenida está garantizada.
Suerte con este proyecto, María.
No tener carnet, sin embargo, conlleva un pago en sí mismo, y es que los padres primerizos (entre los que me encuentro desde hace dos años), tenemos dudas sobre todo, nunca sabemos si lo estamos haciendo mal o bien, y vamos aprendiendo (o no) con la técnica del ensayo y error.
Desde hace muy poco, mi compamera María Cortés ha comenzado a publicar en la revista Semana un blog que lleva por título, precisamente Mami sin carnet.
Si tenéis hijos, no podéis dejar de seguirlo, seguro que nos va a servir de ayuda.
Si no tenéis hijos, tampoco está mal que echéis un vistazo, que la lectura entretenida está garantizada.
Suerte con este proyecto, María.
martes, agosto 28, 2012
Teñida y en Botella
Parece que para que te contraten en el PP de Madrid no es malo tener parecido a la mujer de Aznar. ¿Quién es Ana Botella (Alcaldesa de Madrid a nuestro pesar) y quién Regina Plañiol (Consejera de Presidencia y Justicia de la Comunidad de Madrid)? ¿Quién gasta más en peluquería?
jueves, agosto 23, 2012
Las cosas de Palacio
Quienes tengan niños me entenderán a la primera, quienes no,
puede que ni a la tercera. Hay veces en que vas a algún sitio público
(restaurante, evento, museo, exposición…) con tu cría de dos años, y sientes
que estás fuera de lugar, que molestas, que te has equivocado yendo allí con
ella. Puede también que no quieras verlo así y pienses que la gente es muy
intolerante, que si ellos tuvieran críos se ahorrarían esas miradas
recriminatorias.
Esto viene a cuento por una reciente visita al Palacio de Segas,
en Cudillero (Asturias). Al salir me dio la sensación de que habíamos sido un
poco maltratados por el hecho de ir con niña, pero mientras esperaba junto a la
taquilla para devolver audioguías y recoger bolsos y DNI’s, vi a tres personas
más de diferentes grupos quejarse por motivos parecidos. Y no fueron más de
cinco minutos de espera.
El sitio es muy bonito, pero desde aquí me cuidaría mucho de
recomendarlo a nadie, no sólo con críos, sino a cualquiera que no quiera ser
tratado como delincuente por el mero hecho de existir y dignarse a visitarlo.
Para empezar, la entrada cuesta nueve euros. La niña de dos
años no paga si va en brazos, pero si pone cualquiera de sus pies en el suelo,
tendrá que pagar también esos nueve euros. Os juro que nos dijeron eso. Una
norma absurda donde las haya. Es más, dijeron que bueno, que en el jardín
“harían la vista gorda” y podría caminar. Vaya, pues muchas gracias por el
detalle.
Después, te dicen que no puedes entrar con ningún bolso ni
nada que se le parezca, todo lo tienes que dejar en una taquilla. Durante la
espera que comenté antes, una mujer llevaba en la mano una especie de
monederito, y cuando salía de la taquilla, la llamaron por la ventana
diciéndole, “Eh, eh. No puede entrar con eso, tiene que dejarlo”. La mujer
manifestó su indignación a sus acompañantes diciendo: “Esto es peor que
Israel”. Algún motivo tendría para la comparación, pero creo que el sentido
queda claro.
No se puede hacer ninguna foto, ni con flash ni sin flash,
ni dentro del edificio ni en el jardín. Dentro, vale, pero no entiendo qué mal
puede hacer una foto sin flash en un enorme jardín. Tal vez teman que copiemos
el estilo sin su permiso, o que le robemos su alma vegetal.
Nos dicen también que el carrito del bebé hay que dejarlo
fuera del edificio, lo que reconozco que me parece de los más razonable.
Entramos sin carrito y nos obligan a ponernos un par de patucos para no
estropear el suelo. No sé qué suelo, porque nos dicen que no podemos salirnos
de las alfombras. Es como ponerse un condón encima de otro condón. Pero bueno,
si son cuidadosos con sus cosas, están en su derecho. Lo ridículo es que la
vigilante nos dice “Eso sí, para subir a la segunda planta, pueden agarrarse de
la barandilla”. Me dieron ganas de besarla por permitirme tocar algo tan
indigno de mis manos.
Cuando estamos visitando la cuarta o quinta sala, la
vigilante se nos acerca y nos dice: “Me han llamado de recepción, han visto por
las cámaras que tienen cosas en el carrito que han dejado fuera. No se puede,
tienen que llevar el carrito allí”. Yo salgo un poco mosqueado ya a llevar el
carrito (que tiene que pasar por una zona de piedrecitas sueltas por la que hay
que llevarlo arrastrando en lugar de empujando). Lo llevo a recepción, que no
está nada cerca, y cuando llego allí y les digo que soy el del carrito, que
vengo a dejarlo, me dicen que no, que allí no se puede quedar. Quien me conozca
sabe que no soy mucho de enfadarme, pero ahí me enfadé y le dije que qué me
decía, que no lo llevaba porque me apeteciera, que me habían sacado de la mitad
de la visita para que lo hiciera. El
hombre me pidió perdón por el malentendido y me dijo que lo que tenía que hacer
era guardar las cosas que había en el carrito dentro de una taquilla, que ellos
no se responsabilizaban si alguien las robaba. No creo que la gente vaya a un
sitio perdido del mundo a robar unas toallitas del Mercadona y un recambio de
braguitas infantiles, pero bueno, si ellos piensan que la gente que va a
visitarles sólo piensa en robar, algún motivo tendrán.
El caso es que metí las cosas en la taquilla y volví al edificio
arrastrando de nuevo el carrito conmigo, con más ganas de salir ya de allí que
de otra cosa. Seguimos con la visita y la vigilante, que nos ve con la cría en
brazos todo el rato, nos dice que podemos dejarla en el suelo, que no pasa
nada. Me entraron ganas de pedirles que unificaran criterios de una vez, pero
lo único que hicimos fue terminar el recorrido con bastante rapidez, tocar la
barandilla para poder contarlo a mis nietos y salir de allí.
Una visita rápida por los jardines (que vuelvo a reconocer
que son preciosos, lo cortés no quita lo valiente), y de nuevo a recepción a,
como ya dije, recoger los DNI’s. Además de la chica del comentario sobre
Israel, en esos cinco minutos vi a otra mujer salir hacia su coche acompañada
de una cría de unos diez años diciendo algo así como “qué impertinentes, qué se
habrán creído”. Y a una pareja madura cercana a los sesenta, que salía comentando
“No entiendo para qué tantas medidas de seguridad”.
Yo tampoco.
No me gusta nada esa gente que dice cosas como “eso en mi
país no pasa” o “yo he estado en muchos sitios mejores que este”. Pero me temo que voy a convertirme en algo que
odio, porque yo he visitado palacios iguales o mejores que el Palacio de
Selgas, públicos y privados, y nunca, nunca, he sentido que me trataran como si
se vieran obligados a enseñármelo, como si mi presencia les molestara y
desconfiaran de mí en todo momento.
Lo digo todo sin acritud, y si lo pongo en público es sólo porque creo que a los de Fort Knox les puede intesar hacer una visita para copiar sus métodos.
viernes, agosto 17, 2012
Y yo con estos pelos
¿Terminando el 17 de Agosto y yo sin haber escrito ni una entrada en el blog? ¿Qué está pasando aquí?
Hace dos o tres meses hice un curso sobre marketing en las redes sociales y una de las primeras cosas que nos dijeron fue que hay que tener un blog y escribir mucho en él. Me propuse retomar este espacio de escritura con asiduidad. Pero no ha sido así. Algo publico, pero no con la frecuencia que me era habitual.
¿Por qué? Bueno, estos días la culpa la tienen las vacaciones (o más bien debería decir los viajes a casas familiares, que no dejan tiempo para trastear demasiado en internet). Pero, ¿y antes?
Cuando me metí en Facebook, pensaba que esta red era para mi blog como se decía que iba a ser la tele para el cine. Y así fue, no tuvo ninguna incidencia. En verdad, escribía lo mismo o más porque lo que publicaba en blogger salía también en Facebook.
El verdadero enemigo de los blogs (o del mío al menos) es twitter. Antes, si me quería meter con Ana Botella (la alcaldesa, no la escritora) me curraba un poco un par de parrafitos (o tres, o cuatro, según diera el tema). Y me quedaba tan a gusto. Pero ahora, si me quiero meter con ella, me bastan y me sobran con 140 caracteres. Entonces, ¿para qué más?
El problema es que me gusta escribir, y prefiero cinco párrafos a ciento cuarenta caracteres. Pero el otro problema es que también soy un poco vago (o como dijo una vez un amigo mío, soy el vago más trabajador que conozco). Y escribir un tweet es mucho más rápido que escribir una parrafada. O debería serlo.
Por el camino se han quedado historias que me hubiera gustado escribir y que han sido plasmadas en un simple tweet. Como aquella de mi abuelo cuando se plantaba con un vaso duralex de esos de cuarto de litro lleno de vino tinto peleón hasta arriba y me hablaba de la guerra; poco, pero lo hacía. O cómo saboreando ese vino y quejándose de su acidez de estómago crónica (algo que he heredado) se lamentaba de que venía otra guerra en perspectiva porque los estudiantes se estaban manifestando. Y hablo de los años ochenta. Me podía haber enrollado con aquella historia en un post nostálgico y memorístico, pero el 16 de Julio me lo ventilé todo con un simple "Con las revueltas estudiantiles de los 80, mi abuelo decía que así empezó la guerra. Yo me reía. ¿Qué diría ahora? ¿Me seguiría riendo yo?".
Y no es lo mismo. Que no.
Hace dos o tres meses hice un curso sobre marketing en las redes sociales y una de las primeras cosas que nos dijeron fue que hay que tener un blog y escribir mucho en él. Me propuse retomar este espacio de escritura con asiduidad. Pero no ha sido así. Algo publico, pero no con la frecuencia que me era habitual.
¿Por qué? Bueno, estos días la culpa la tienen las vacaciones (o más bien debería decir los viajes a casas familiares, que no dejan tiempo para trastear demasiado en internet). Pero, ¿y antes?
Cuando me metí en Facebook, pensaba que esta red era para mi blog como se decía que iba a ser la tele para el cine. Y así fue, no tuvo ninguna incidencia. En verdad, escribía lo mismo o más porque lo que publicaba en blogger salía también en Facebook.
El verdadero enemigo de los blogs (o del mío al menos) es twitter. Antes, si me quería meter con Ana Botella (la alcaldesa, no la escritora) me curraba un poco un par de parrafitos (o tres, o cuatro, según diera el tema). Y me quedaba tan a gusto. Pero ahora, si me quiero meter con ella, me bastan y me sobran con 140 caracteres. Entonces, ¿para qué más?
El problema es que me gusta escribir, y prefiero cinco párrafos a ciento cuarenta caracteres. Pero el otro problema es que también soy un poco vago (o como dijo una vez un amigo mío, soy el vago más trabajador que conozco). Y escribir un tweet es mucho más rápido que escribir una parrafada. O debería serlo.
Por el camino se han quedado historias que me hubiera gustado escribir y que han sido plasmadas en un simple tweet. Como aquella de mi abuelo cuando se plantaba con un vaso duralex de esos de cuarto de litro lleno de vino tinto peleón hasta arriba y me hablaba de la guerra; poco, pero lo hacía. O cómo saboreando ese vino y quejándose de su acidez de estómago crónica (algo que he heredado) se lamentaba de que venía otra guerra en perspectiva porque los estudiantes se estaban manifestando. Y hablo de los años ochenta. Me podía haber enrollado con aquella historia en un post nostálgico y memorístico, pero el 16 de Julio me lo ventilé todo con un simple "Con las revueltas estudiantiles de los 80, mi abuelo decía que así empezó la guerra. Yo me reía. ¿Qué diría ahora? ¿Me seguiría riendo yo?".
Y no es lo mismo. Que no.
jueves, julio 19, 2012
Comprar en el barrio
Si con todo lo que está cayendo las tiendas de barrio consiguen sobrevivir (no será gracias a la ayuda del Gobierno, eso desde luego), yo recomiendo visitarlas y comprar en ellas. ¿Por qué? Pues porque hoy me ha sucedido algo que extrañamente te puede suceder en una gran superficie.
Ayer hacía "musha caló", así que fui con mi mujer y mi hija a una piscina pública. Para un chapuzón, le pedí las gafas de nadar a mi mujer, y cuando intenté ponérmelas, la gomilla se rompió. Tal vez es que soy muy cabezón o tal vez la goma no estaba en buenas condiciones, aunque las gafas apenas tienen unos meses y son de buena marca.
El caso es que esta mañana me acerqué a Deportes Florencio, en el Paseo de Extremadura a preguntar si vendían gomillas sueltas.
Delante de mí entró una chica buscando zapatillas para correr. Ella dijo que era pronadora. El tal Florencio (supongo que es él), le dijo que sólo tenía zapatillas neutras, que no trabajaba pronación ni supinación, que eso lo podía encontrar en Deportes Marathinez o en tiendas así, pero que le saldrían más caras. Y le sacó una gama de buenas zapatillas a precios muy baratos diciendo "yo tengo cosas muy buenas". La verdad es que unas Mizuno a menos de cincuenta euros sí me parecen buenos precios.
Y me tocó a mí. Le cuento mi caso, y se extraña de la rotura alabando la marca. Dice que la trabajaba antes, pero que ya no. Y entonces recuerda que le llegó una partida de gafas que tenían roto un enganche, y que por pereza o porque iba a ser más lío que otra cosa, no las devolvió. Así que el tipo le quita una goma a una de esas gafas e intenta romperle un trozo de plástico que molesta para meterla en las mías, pero está muy duro, no lo consigue, y hay otro cliente esperando. Así que me dice, mira, tenlas y entretente en casa intentándolo tú. Y aquí viene lo mejor, me dice: "Te las regalo". Es la primera vez que entro en esta tienda y el tipo me regala algo que yo estaba dispuesto a comprar.
Y es que además, al ver lo que tenía que romper, yo le dije que esperaba no romper algo equivocado y que no pudiera después usarla, a lo que me dijo: "Si te pasa, vuelve y te regalo otra goma, tengo más".
Ya se ha ganado un cliente.
Ayer hacía "musha caló", así que fui con mi mujer y mi hija a una piscina pública. Para un chapuzón, le pedí las gafas de nadar a mi mujer, y cuando intenté ponérmelas, la gomilla se rompió. Tal vez es que soy muy cabezón o tal vez la goma no estaba en buenas condiciones, aunque las gafas apenas tienen unos meses y son de buena marca.
El caso es que esta mañana me acerqué a Deportes Florencio, en el Paseo de Extremadura a preguntar si vendían gomillas sueltas.
Delante de mí entró una chica buscando zapatillas para correr. Ella dijo que era pronadora. El tal Florencio (supongo que es él), le dijo que sólo tenía zapatillas neutras, que no trabajaba pronación ni supinación, que eso lo podía encontrar en Deportes Marathinez o en tiendas así, pero que le saldrían más caras. Y le sacó una gama de buenas zapatillas a precios muy baratos diciendo "yo tengo cosas muy buenas". La verdad es que unas Mizuno a menos de cincuenta euros sí me parecen buenos precios.
Y me tocó a mí. Le cuento mi caso, y se extraña de la rotura alabando la marca. Dice que la trabajaba antes, pero que ya no. Y entonces recuerda que le llegó una partida de gafas que tenían roto un enganche, y que por pereza o porque iba a ser más lío que otra cosa, no las devolvió. Así que el tipo le quita una goma a una de esas gafas e intenta romperle un trozo de plástico que molesta para meterla en las mías, pero está muy duro, no lo consigue, y hay otro cliente esperando. Así que me dice, mira, tenlas y entretente en casa intentándolo tú. Y aquí viene lo mejor, me dice: "Te las regalo". Es la primera vez que entro en esta tienda y el tipo me regala algo que yo estaba dispuesto a comprar.
Y es que además, al ver lo que tenía que romper, yo le dije que esperaba no romper algo equivocado y que no pudiera después usarla, a lo que me dijo: "Si te pasa, vuelve y te regalo otra goma, tengo más".
Ya se ha ganado un cliente.
lunes, julio 16, 2012
Otra de adaptaciones
Ya dije hace un tiempo que estaba leyendo Grandes Esperanzas de Dickens. Lo terminé hace más de mes y medio, y la semana pasada decidí ver una adaptación de la que había oído hablar muy bien, la que hizo la BBC en tres capítulos.
Con la lectura muy reciente, la adaptación me pareció buena en cuanto a ambientación, pero extraña en otros aspectos que tienen que ver, supongo, con la toma de decisiones. Vale que eliminen algunos personajes, vale que cambien un poco la personalidad de otros (por ejemplo, Joe, el cuñado de Pip es un alma cándida en el original y aquí aparece con un poco más de decisión), vale que muchas acciones sean necesariamente resumidas y otras omitidas...
Pero lo que más me llamó la atención es la decisión en cuanto al tono. Mientras la lectura de la novela está cargada de ironía, de humor, de intriga, incluso de costumbrismo, la adaptación opta por un tono lóbrego, casi de género de terror, omitiendo por completo cualquier concesión a los demás.
En una adaptación siempre me había planteado que lo importante era la elección de qué personajes quitar y cuáles añadir, de qué tramas dejar y cuáles cambiar, pero me he dado cuenta que la elección del tono es tan importante como las decisiones argumentales. La misma novela se podía haber adaptado escogiendo sus partes humorísticas o costumbristas. Y habría sido igual de válida.
En definitiva, como ejercicio es bastante recomendable ver una adaptación justo después de haber leído la novela.

Pero lo que más me llamó la atención es la decisión en cuanto al tono. Mientras la lectura de la novela está cargada de ironía, de humor, de intriga, incluso de costumbrismo, la adaptación opta por un tono lóbrego, casi de género de terror, omitiendo por completo cualquier concesión a los demás.
En una adaptación siempre me había planteado que lo importante era la elección de qué personajes quitar y cuáles añadir, de qué tramas dejar y cuáles cambiar, pero me he dado cuenta que la elección del tono es tan importante como las decisiones argumentales. La misma novela se podía haber adaptado escogiendo sus partes humorísticas o costumbristas. Y habría sido igual de válida.
En definitiva, como ejercicio es bastante recomendable ver una adaptación justo después de haber leído la novela.
jueves, julio 12, 2012
Eso ni son recortes ni son nada
Tras el anuncio de ayer de los recortes que nos da nuestro bienamado gobierno, he llegado a una serie de conclusiones fundamentales:
1. La culpa del paro la tienen los parados. No basta con rebajarles la prestación a partir del sexto mes, yo los azotaría con un látigo para incentivarlos a buscar esos puestos de trabajo que están por ahí esperándolos sin nadie que los cubra.
2. Los discapacitados, enfermos y ancianos y la gente que los cuida molestan. Y encima no dejan crecer a esta economía nuestra. Habría que llevarlos al Teide, ponerlo en erupción y tirarlos a todos por el cráter como sacrificio a la Diosa Merkel.
3. Los ciudadanos estaban malacostumbrados. La gente se pensaba que los precios tan baratos de las cosas eran lo normal, y no, hija, no. En España las cosas casi se regalaban. No habría sólo que subir el IVA, yo crearía un impuesto nuevo (por ejemplo uno que grave el producto según su color) para recaudar un poco más, total, ya puestos.
4. Los funcionarios han estado de fiesta todos estos años. Obligaron al Estado a contratarles a punta de pistola y viven desde entonces disfrutando de un subsidio sin dar nada a cambio. ¿Qué es eso de quitarles la paga de Navidad? Yo los ahorcaría en las plazas de los pueblos para regocijo de ciudadanos y Pymes. Eso sí, habría que contratar los verdugos en el sector privado.
Tengo más medidas, pero no quiero mostrar todas mis cartas de una vez. Insto al señor Rajoy a que me llame y se las cuento. Y le pido que después me deje contarlas a mí en el Parlamento, que mi ilusión es recibir aplausos aún mayores que los que le dieron a él.
1. La culpa del paro la tienen los parados. No basta con rebajarles la prestación a partir del sexto mes, yo los azotaría con un látigo para incentivarlos a buscar esos puestos de trabajo que están por ahí esperándolos sin nadie que los cubra.
2. Los discapacitados, enfermos y ancianos y la gente que los cuida molestan. Y encima no dejan crecer a esta economía nuestra. Habría que llevarlos al Teide, ponerlo en erupción y tirarlos a todos por el cráter como sacrificio a la Diosa Merkel.
3. Los ciudadanos estaban malacostumbrados. La gente se pensaba que los precios tan baratos de las cosas eran lo normal, y no, hija, no. En España las cosas casi se regalaban. No habría sólo que subir el IVA, yo crearía un impuesto nuevo (por ejemplo uno que grave el producto según su color) para recaudar un poco más, total, ya puestos.
4. Los funcionarios han estado de fiesta todos estos años. Obligaron al Estado a contratarles a punta de pistola y viven desde entonces disfrutando de un subsidio sin dar nada a cambio. ¿Qué es eso de quitarles la paga de Navidad? Yo los ahorcaría en las plazas de los pueblos para regocijo de ciudadanos y Pymes. Eso sí, habría que contratar los verdugos en el sector privado.
Tengo más medidas, pero no quiero mostrar todas mis cartas de una vez. Insto al señor Rajoy a que me llame y se las cuento. Y le pido que después me deje contarlas a mí en el Parlamento, que mi ilusión es recibir aplausos aún mayores que los que le dieron a él.
sábado, julio 07, 2012
Los curris, esa inspiración
La noticia más importante que leo hoy es que Fraggle Rock va a tener un spin off tomando a los Curris como protagonistas. Nada puede congratularme más.
Quien haya leído mi novela, El caso del hada falsamente ahogada, recordará que en ella aparecen unos pequeños personajes, los kilis, que trabajan afanosamente, a los que nadie da importancia y que (a estas alturas me da igual el spoiler) acaban teniendo un papel fundamental en la resolución.
Si digo esto es porque está claro que los curris fueron mi principal inspiración para crear a estos personajillos, yo ya confiaba en su importancia, en su papel protagónico. Ahora en Estados Unidos se han dado cuenta.
No sé si es que algún ejecutivo habrá echado un vistazo a mi novela. Recibo ofertas.
Quien haya leído mi novela, El caso del hada falsamente ahogada, recordará que en ella aparecen unos pequeños personajes, los kilis, que trabajan afanosamente, a los que nadie da importancia y que (a estas alturas me da igual el spoiler) acaban teniendo un papel fundamental en la resolución.
Si digo esto es porque está claro que los curris fueron mi principal inspiración para crear a estos personajillos, yo ya confiaba en su importancia, en su papel protagónico. Ahora en Estados Unidos se han dado cuenta.
No sé si es que algún ejecutivo habrá echado un vistazo a mi novela. Recibo ofertas.
![]() |
Los kilis según Rafa, un joven lector |
jueves, junio 21, 2012
martes, junio 05, 2012
Promoción juvenil
Justo ayer os avisaba de que quedaba sólo una semana para el comienzo del taller de escritura de novela juvenil. Pues sólo un día después, hoy, os traigo una estupenda noticia. Si os matriculáis antes del viernes (día en que acaba el plazo de inscripción), la matrícula ¡¡OS SALDARÁ GRATIS!!
De esta forma si te matriculas, el curso te saldrá por 70 euros en lugar de los 100 anteriores. Un precio irrisorio para un curso de estas características. Un mes con atención personalizada a tu proyecto de novela juvenil.
Yo no dejaría pasar la oportunidad.
Ya sabes que puedes encontrar la información en la página de Facebook del curso. Y que podéis pedir más información y hacer la matrícula enviando un correo a cursos@atrapavientos.es.
Lo dicho: ¡Nos vemos el lunes!
De esta forma si te matriculas, el curso te saldrá por 70 euros en lugar de los 100 anteriores. Un precio irrisorio para un curso de estas características. Un mes con atención personalizada a tu proyecto de novela juvenil.
Yo no dejaría pasar la oportunidad.
Ya sabes que puedes encontrar la información en la página de Facebook del curso. Y que podéis pedir más información y hacer la matrícula enviando un correo a cursos@atrapavientos.es.
Lo dicho: ¡Nos vemos el lunes!
lunes, junio 04, 2012
Queda muy poco
El lunes que viene arranca el Curso online en el que al fin aprenderás cómo afrontar la escritura de tu novela juvenil. En un solo mes de duración no vas a tenerla terminada cuando terminemos, pero te aseguro que tendrá las ideas mucho más claras y que al menos conocerás un método de trabajo que te permitirá llegar hasta el final sin desfallecer.
Lo imparto yo mismo y he preparado unos temas amenos y unos ejercicios que no te robarán demasiado tiempo pero que te permitirán poner en claro tus ideas.
Quedan pocas plazas y la matriculación se cierra este viernes, yo que tú no lo dejaría pasar más. Tienes más información en el evento de Facebook del curso. Y puedes pedir aún más información o formalizar la matrícula enviando un correo a cursos@atrapavientos.es.
¡Nos vemos el lunes!
Lo imparto yo mismo y he preparado unos temas amenos y unos ejercicios que no te robarán demasiado tiempo pero que te permitirán poner en claro tus ideas.
Quedan pocas plazas y la matriculación se cierra este viernes, yo que tú no lo dejaría pasar más. Tienes más información en el evento de Facebook del curso. Y puedes pedir aún más información o formalizar la matrícula enviando un correo a cursos@atrapavientos.es.
¡Nos vemos el lunes!
sábado, mayo 26, 2012
Soy un emprendedor
Este miércoles (día 30 de Mayo) se inaugura la feria de mi pueblo, Lora del Río. Al acto acudirá como invitado un loreño recién decubierto como tal que goza de enorme popularidad: Mario Vaquerizo.
Con motivo de la feria y fiestas populares, cada año el Ayuntamiento edita una revista bien maquetada, con buen papel, y con mucho contenido, obviamente en su mayoría de motivos locales, pero no exclusivamente.
Este año se ha editado también en formato digital (y se están digitalizando las revistas de los años anteriores, lo que se agradece enormemente). De esta forma, he podido leer la revista sin estar en Lora. Para mi sorpresa, cuando echaba un primer vistazo por encima, descubrí una imagen de la portada de mi novela. ¿Esto qué es?, pensé. En un primer momento sospeché que se trataba de la publicidad de alguna de las librerías de mi pueblo que incluía la novela, pero vi que no. Se trataba de un artículo de Luis M. Carrasco en que habla de los emprendedores de Lora, y me cita entre ellos por mi empeño en promocionar mi primera novela contra viento y marea y buscándome la vida. Se agradece mucho que me llame algo tan elogiado estos días como "emprendedor" y que me cite con ese cariño en su artículo. Para mí ha sido una estupenda sorpresa.
Si queréis leer el artículo, lo podéis hacer en su blog. Y si queréis hojear la revista, podéis hacerlo en el formato digital.
Con motivo de la feria y fiestas populares, cada año el Ayuntamiento edita una revista bien maquetada, con buen papel, y con mucho contenido, obviamente en su mayoría de motivos locales, pero no exclusivamente.
Este año se ha editado también en formato digital (y se están digitalizando las revistas de los años anteriores, lo que se agradece enormemente). De esta forma, he podido leer la revista sin estar en Lora. Para mi sorpresa, cuando echaba un primer vistazo por encima, descubrí una imagen de la portada de mi novela. ¿Esto qué es?, pensé. En un primer momento sospeché que se trataba de la publicidad de alguna de las librerías de mi pueblo que incluía la novela, pero vi que no. Se trataba de un artículo de Luis M. Carrasco en que habla de los emprendedores de Lora, y me cita entre ellos por mi empeño en promocionar mi primera novela contra viento y marea y buscándome la vida. Se agradece mucho que me llame algo tan elogiado estos días como "emprendedor" y que me cite con ese cariño en su artículo. Para mí ha sido una estupenda sorpresa.
Si queréis leer el artículo, lo podéis hacer en su blog. Y si queréis hojear la revista, podéis hacerlo en el formato digital.
viernes, mayo 25, 2012
María en los barrios
El día de la madre, el pollero en el que compro pollo y huevos en el mercado de mi barrio regaló una clavelina con su macetita incluida a todo cliente que se gastara más de tres euros en su tienda. Hace unos días estaba yo comprando de nuevo en su negocio cuando salió a relucir el tema porque una señora no había recibido su plantita. La mujer se quejaba y el pollero le dijo que probablemente no había ido ese fin de semana por el mercado, porque había regalado las cuatrocientas plantas que había comprado. Como broma, el pollero añadió:
- El año que viene voy a regalar una plantita de marihuana.
Y todas las señoras empezaron entonces a comentar lo bonita que era la planta de marihuana. Vamos, que no era un vegetal desconocido para ninguna, y estoy hablando de señoras de barrio.
Lo mejor vino cuando una de ellas dijo, tocándose a una altura por encima de su barriga, comentó:
- Mi hijo tenía una en casa que me llegaba por aquí, pero cuando me enteré de lo que era empecé a echarle lejía hasta que se secó.
El costumbrismo español no ha muerto. Está en los mercados de barrio.
- El año que viene voy a regalar una plantita de marihuana.
Y todas las señoras empezaron entonces a comentar lo bonita que era la planta de marihuana. Vamos, que no era un vegetal desconocido para ninguna, y estoy hablando de señoras de barrio.
Lo mejor vino cuando una de ellas dijo, tocándose a una altura por encima de su barriga, comentó:
- Mi hijo tenía una en casa que me llegaba por aquí, pero cuando me enteré de lo que era empecé a echarle lejía hasta que se secó.
El costumbrismo español no ha muerto. Está en los mercados de barrio.
jueves, mayo 24, 2012
Alicia en El País
Mañana el periódico El País va a aumentar su tirada en Madrid. Creo que se van a vender como churros. ¿Por qué? Pues porque en el OnMadrid aparece un artículo escrito por un tal Antonio J. Cuevas, vamos sí, por mí mismo. Y como el OnMadrid no tiene edición digital (o eso creo), pues estáis todos los que vivís en Madrid obligados a comprarlo si queréis leerlo.
Es un artículo dentro de una sección que habla de cosas que pueden hacer los padres con sus hijos pequeños por estos pagos, y yo hablo de una experiencia con Alicia. ¿Queréis saber cuál? Pues mañana, al kiosko, y a leer.
Y ya me contaréis.
Es un artículo dentro de una sección que habla de cosas que pueden hacer los padres con sus hijos pequeños por estos pagos, y yo hablo de una experiencia con Alicia. ¿Queréis saber cuál? Pues mañana, al kiosko, y a leer.
Y ya me contaréis.
jueves, mayo 17, 2012
Privatizad, privatizad, malditos
Últimamente se leen o escuchan algunas cosas sobre lo público que me parecen tonterías, pero sobre todo que me parecen muy peligrosas. Cuando pretenden que los usuarios de coches tengan que pagar por ir por las autopistas, se utiliza el argumento de que ¿para qué van a tener que pagar por ellas personas que nunca las usan? Lo mismo empieza a ocurrir con la Sanidad, se dice que pague más quien más la use o quién más tiene o quien se ponga enfermo. Esa no es la idea que yo tengo de lo público. Y en la educación, ni te cuento.
Para que me entendáis. Ayer estaba con mi niña en un parque infantil, de esos que hay tantos desperdigados por Madrid. Montar todos esos toboganes, columpios, balancines, estructuras para trepar, etc., debe costar bastante. Y mantenerlos también. Por suerte, no hay ningún portero que nos pida dinero para entrar allí con nuestros hijos. Pero siguiendo el argumento anterior, no me extrañaría que pronto se oyeran voces que dijeran que para qué iban a tener que pagar con sus impuestos esos parques gente que no tiene ni espera tener hijos. Y si continuamos con esta lógica, se llegará a decir que para qué pagar con mis impuestos el cuidado de Parque Naturales si yo nunca los visito, o por qué pagar a la policía si yo nunca robo y nunca me van a robar porque me pago mi propia seguridad privada, o para qué pagar con mis impuestos a los políticos si yo nunca voto.
En fin, que me parece muy absurda y peligrosa esta ola de liberalismo y exaltación de lo privado.
Para que me entendáis. Ayer estaba con mi niña en un parque infantil, de esos que hay tantos desperdigados por Madrid. Montar todos esos toboganes, columpios, balancines, estructuras para trepar, etc., debe costar bastante. Y mantenerlos también. Por suerte, no hay ningún portero que nos pida dinero para entrar allí con nuestros hijos. Pero siguiendo el argumento anterior, no me extrañaría que pronto se oyeran voces que dijeran que para qué iban a tener que pagar con sus impuestos esos parques gente que no tiene ni espera tener hijos. Y si continuamos con esta lógica, se llegará a decir que para qué pagar con mis impuestos el cuidado de Parque Naturales si yo nunca los visito, o por qué pagar a la policía si yo nunca robo y nunca me van a robar porque me pago mi propia seguridad privada, o para qué pagar con mis impuestos a los políticos si yo nunca voto.
En fin, que me parece muy absurda y peligrosa esta ola de liberalismo y exaltación de lo privado.
miércoles, mayo 16, 2012
Escribe tu propia novela juenvil
Escribir una novela juvenil no es asunto de niños. Además de una buena idea, hay que tener constancia, buen uso del lenguaje (obviamente), y recursos para sorprender. Si quieres lanzarte a escribir una pero no terminas de atreverte, te propongo un curso ameno, con ejercicios prácticos no demasiado complicados y muchos trucos y consejos para que termines tu novela con éxito. Solamente dura un mes y te va a dar las claves para que consigas llegar al final. El curso comienza el 11 de Junio.
Anímate. ( INFÓRMATE AQUÍ).
Para más información o para inscribirte, envía un correo a cursos@atrapavientos.es
Anímate. ( INFÓRMATE AQUÍ).
Para más información o para inscribirte, envía un correo a cursos@atrapavientos.es
martes, mayo 15, 2012
Parecidos pitufables
Hace tiempo que no pongo una de parecidos razonables, pero últimamente me sentía muy azul y ya sé por qué. Cada vez me identifico más con los Pitufos, y es porque hay un señor que me persigue. En verdad, nos persigue a todos. Pongo primero la imagen real para compararlo y acabo con la imagen dibujada. Creo que no hace falta presentarlos, pero por si acaso, el que vive en España es el primero.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)