Apitiké

Apitiké
Nuevo servicio para escritores

viernes, agosto 21, 2009

Tour de Bretaña. Quinta etapa: Lorient-Carnac-Quiberon y vuelta.

El sexto día lo comenzamos visitando el puerto de Lorient (como dije prácticamente lo único que merece la pena de la ciudad) y el Festival de la mañana. Tras unas compras y ver un poco a un dúo gallego que daba un concierto/clase, cogimos el coche rumbo a Carnac.

El tiempo iba mejorando poco a poco. De hecho, tras pasear y almolzar en Carnac-Ville, bajamos hasta Carnac-Plage y vimos sus playas atestadas de gente porque el sol había hecho acto de presencia con bastante fuerza. Llevábamos bañadores en el maletero, pero no llegamos a bañarnos en ese momento.

Partimos hacia la zona de los megalitos, que no son más que miles de menhires dispuestos en formación en dos o tres puntos estratégicos. No deja de resultar algo curioso de ver.

En el mapa comprobamos la que península de Quiberon estaba cerca, y sin tener referencia alguna, decidimos que seguramente resultaría un lugar interesante, así que hacia allá que nos fuimos. Para que os hagáis una idea os dejo aquí el enlace a Google Maps donde podéis apreciar su forma.

Llegamos a Quiberon por esa carretera completamente recta y atravesando por el Istmo de Penthievre, desde donde se ve el océano a ambos lados de la carretera. Visitamos Port Haliguen (primera foto) y a pesar de que eran casi las nueve de la tarde, como el sol aún tenía recorrido, no pudimos resistir la tentación de darnos un bañito en su playa (segunda foto).


Tras la vuelta al hotel y reparadora ducha, volvimos a disfrutar del Festival Intercéltico, donde seguimos escuchando música, viendo actuaciones unas programadas y otras espontáneas (como la del vídeo a continuación).

Y nada más, tras comer un bocadillo de sardina ahumada al estilo tradicional, una cerveza y disfrutar de la música, a dormir.

jueves, agosto 20, 2009

Tour de Bretaña. Cuarta etapa: Rennes-Josselin-Lorient

El quinto día de viaje amaneció soleado, así que paseamos un poco por Saint-Malo antes de partir rumbo a Lorient.

La primera parada en el camino fue Rennes, capital de la Bretaña Francesa. El centro histórico se puede ver en un par de horas, y conserva todo el encanto de lo viejo. En algún que otro rinconcito podías llegar a imaginar que estás en un decorado de una película o que viajas en el tiempo, pero sólo en ese rinconcito, claro está. A la vuelta de la esquina te encuentras con el presente.

Tras comer en Rennes, cogimos carretera y manta. A mitad de camino volvimos a parar en Josselin, un pequeño pueblo famoso por su barrio medieval y, sobre todo, por su castillo, considerado uno de los más bellos de Bretaña. En la foto podéis apreciarlo desde el campanario (uno de los pocos sitios en que no pedían dinero para entrar).

La tarde empezaba a estropearse y la omnipresente lluvia volvía a aparecer. Cogimos el coche y nos encaminamos a Lorient, donde se celebraba en esos momentos el 39º Festival Intercéltico. Lorient debe ser uno de los lugares más feos de Bretaña (y eso no lo sabíamos), así que entrar en esta ciudad con aspecto industrial y sucio en un dia plomizo y lluvioso tras haber estado contemplando en los días previos lugares cargados de encanto fue un poco traumático. Al parecer, los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial destrozaron su casco urbano, y la reconstrucción no ha sido muy acertada.

Pero no importaba, porque tras una reparadora ducha y haciendo caso omiso a la lluvia, fuimos al Festival Intercéltico, que se celebra en varias carpas y numerosos puestos repartidos alrededor del puerto. Ahí la cosa mejoró notablemente. El ambiente es genial y aunque a mí no me gusta especialmente la música celta, merece la pena ir.

Esa noche encontramos un grupo irlandés más o menos tradicional con una violinista y cantante que merece la pena escuchar:

También, como la edición estaba dedicada a Galicia, resultaba sorprendente el mestizaje que vimos en la carpa Gallega:

Y, cómo no, los asturianos, siempre presentes vayas a donde vayas, tenían su propia carpa en la que pudimos entretenernos con sus bailes típicos:

Mañana, más.

miércoles, agosto 19, 2009

Tour de Bretaña. Tercera etapa: Saint-Malo y alrededores

La que he llamado tercera etapa corresponde en verdad al cuarto día de viaje. Partimos de Saint-Maló para acercarnos, río Rance abajo, a Dinan, una ciudad amurallada con mucho encanto. Lo que más me llamó la atención es la cantidad de pintores y artesanos que hay por metro cuadrado. A cada paso te encuentras una galería de arte, el taller de un pintor, una tienda de cuadros o esculturas... Y en verano hay mucha vida, muchos turistas por todas partes. En la foto, uno de ellos:

Su puerto fluvial también tiene mucho encanto y es digno de contemplarse tanto desde la propia ciudad, situada arriba, como paseando por el mismo puerto. Comimos allí, contemplando el río y los barquitos. Fue uno de esos momentos en que dices: "¡Qué bien se está de vacaciones!".

Tras comer y volver a pasear por Dinan, nos encaminamos al Cabo Fréhel, al oeste de Saint-Malo. Había algunas nubecillas, pero no tenía pinta de que se pusiera a llover.

Dejamos el coche aparcado a la entrada y comenzamos a caminar por un paisaje precioso que transmite una enorme sensación de tranquilidad. A pesar de que también acuden bastantes turistas, el espacio es tan amplio que puedes sentirte solo en medio de la naturaleza con bastante facilidad. La foto de la izquierda es del faro del cabo.

La foto de abajo de uno de los acantilados que se pueden contemplar caminando. Mires a donde mires sólo encuentras espacio abierto, mar y monte. Un relax para la vista después de tanto tiempo al ordenador como se pasa uno en el trabajo.

Sin embargo, nuestro gozo en un pozo, cuando caminábamos por el medio de la nada, comenzó una fuerte tormenta. No nos quedó más remedio que volver sobre nuestros pasos. Esto era lo único que la vista alcanzaba entonces:

Empapados hasta la médula, no nos quedó más remedio que regresar al hotel a ducharnos y cambiarnos. Ya atardeciendo y "reparados", fuimos a Dinard. El pueblo en sí es como cualquier pueblo de playa, aunque a mí me recordó bastante a Santander por la abundancia de palacetes. Pero lo espectacular es su paseo marítimo. No es un paseo marítimo como el concepto que habitualmente conocemos aquí, sino un estrecho camino que rodea la ciudad y va por playas y acantilados. De nuevo, como el día anterior, contemplamos un atardecer digno de película.

Y como la noche nos pilló en Dinard, cenamos allí. Haciendo de nuevo caso a la guía, nos metimos en una pizzería juvenil en la que encontramos un ambiente bastante divertido e incluso llegamos a presenciar la celebración de un hortera cumpleaños con cantos y baile incluido.

martes, agosto 18, 2009

Ensalada de garbanzos

En verano no hay que renunciar a comer legumbres, a pesar de los cuarenta a la sombra en algunos lugares (yo creo que mi madre nunca ha dejado de poner cocido en verano). Pero para quien no soporte comer caliente con estas temperaturas, hay otras formas. Yo hoy os propongo una ensalada de garbanzos.

Se pueden comprar los garbanzos de bote o hervirlos uno mismo. Yo hice lo segundo. Primero los puse en remojo toda una noche.

Después los herví descubiertos hora y media más o menos para que quedaran blanditos, los aparté y los guardé dentro de su agua, porque iba a usarlos al día siguiente.

Al otro día cocí también un par de patatas y cuando las enfrié se las mezclé a los garbanzos.

Aparte de eso, cocí también un huevo hasta que estuvo duro y un par de puñados de pasta. Y añadí a la ensalada un tomate, una lata de atún, aceitunas sin hueso, sal, vinagre y aceite. Y ya está una rica ensalada de garbanzo para el verano.

Obviamente, las posibilidades son casi infinitas.

Éste ha sido mi primer plato de hoy. Después unas buenas sardinas asadas. Y de postre, un melocotón. Comida sana y muy rica.

lunes, agosto 17, 2009

Concha Borrachero

Las noticias sobre De repente, los Gómez comienzan a circular. Hoy aparece en El País una entrevista con Alicia Borrachero sobre su personaje en la serie, Concha.

Aquí podéis leerla.

sábado, agosto 15, 2009

Tour de Bretaña. Segunda etapa: Saint-Malo, Bahía del Mont St-Michel

Tras partir de Nantes, llegamos a Saint-Maló a eso de las seis de la tarde, con un sol radiante y la playa llamándonos para refrescarnos un poco. El hotel estaba justo enfrente de la Playa del Sillon, así que subimos las maletas, nos cambiamos, y bañito que te crió. El agua estaba un poco fría, pero nada que no pudiera resistirse. Y la verdad es que la playa de St-Malo está muy bien. Si no, mirad las fotos (que no son del día de la llegada, lo digo por las nubes).


Tras la pertinente ducha, salimos a pasear por la ciudad y cenamos en un sitio bastante recomendable (por si vais) que se llama "La Dent Greuse", es el sitio en el que me veis zampando mejillones. Los precios y las cantidades de los platos están muy bien sin que por ello baje la calidad.

Para bajar la cena, nada mejor que una copita. Por casualidad encontramos un sitio especializado en ron, el "Rhum Bar". No estaba nada mal. Como curiosidad (después descubrí lo mismo en más sitios) tenían muchos tipos de ron macerados con distintas frutas, hierbas o especies (naranja, menta, melocotón, canela...). Me pedí un chupito de ron macerado con naranja y estaba bastante rico.

Y nada, al día siguiente, visita al espectacular Mont St-Michel. Un sitio al que hay que ir, por muy turístico que sea. Su perfil ya es algo digno de verse, pero subir por su única calle y llegar a la abadía (ya digo, a pesar de que éramos millones de turistas), también merece la pena. Y una vez arriba, mirar alrededor y comprobar el lugar en el que está enclavado, no deja de asombrar.

Haciendo caso a la guía de viajes que llevábamos, no comimos en el mismo monte, sino que fuimos a cinco o seis kilómetros de distancia a comer a un sitio pequeño en medio de una carretera, el "Auberge de la Baie", comida casera (yo me tomé una cremita de legumbres, que para entonces ya había empezado a llover bastante y apetecía) también a buen precio y ambiente tranquilo.

La pena fue que la lluvia arreció en lugar de amainar, así que recorrimos la Bahía del Mont St-Michel en coche pero bajando lo justito. Eso sí, con parada en Cancale porque merece la pena una visitilla incluso bajo la lluvia.

A eso de las siete u ocho de la tarde dejó de llover, pero ya estábamos de vuelta en St-Maló. Como al sol le dio por asomar, recorrimos la muralla entera admirando un atardecer digno de película y acabamos cenando en una creperie algo retirada de las principales calles (atestadas de turistas) pero que ofrece una crepes muy buenas. Ya los había pedido en Nantes, pero repetí el relleno con Saint Jacques, que no deja de ser otra cosa que vieiras.

Y así, poquito a poco, se acababa el tercer día de viaje.

jueves, agosto 13, 2009

De repente, se acerca

Pues ya se van viendo promos. La cosa está al caer.

Tour de Bretaña. Primera etapa: Nantes

Tras llegar en vuelo directo a Burdeos, alquilamos un coche y los tres nos plantamos en Nantes en un periquete. Digo los tres porque el tercer compañero de viaje, inseparable, fue nuestro GPS, insusituible. Oye, que le dices que te lleve a la puerta del hotel, y el tipo sabe cómo ir por el camino más corto.

En Nantes sólo íbamos a estar día y medio, pero es tiempo más que suficiente para ver la ciudad. El centro histórico está bastante bien (abajo os pongo tres fotos de ejemplo), y la ciudad parece agradable para vivir, pero lo que más me llamó la atención fue la Isla de las máquinas.



Para mí visitar la Isla de las Máquinas fue como sumergirme en un viaje por el tiempo, en volver a ese momento de la infancia en que aún crees en la fantasía. Todo tiene un aire retro, un aspecto futurista y antiguo a la vez. Os pongo un par de fotos del taller.



Creo que siguen construyendo máquinas. De ser así, dentro de no mucho Nantes será muy visitada por la espectacularidad del proyecto que parecen estar acometiendo. Como muestra os dejo un momento del paseíto del enorme elefante.


Y nada, tras una comida y un café, volvimos a coger el coche, a sacar el GPS de su funda (él apenas probaba bocado) y partimos rumbo a Saint-Maló.

lunes, agosto 10, 2009

Regreso a la dura realidad

Ya estoy aquí, ya llegué. Lo que pasa es que me he encontrado con un pelín de lío a mi regreso, así que hasta que os pueda contar con más detalle, os dejo dando vueltas en el tiovivo de Nantes.

sábado, agosto 01, 2009

miércoles, julio 29, 2009

Gordos

Ya está el trailer de la nueva de Daniel Sánchez-Arévalo.











Habrá que verla, ¿no?

martes, julio 28, 2009

Recuerdos mineros

En mi época de estudiante universitario (tiempos casi prehistóricos) comencé a aficionarme un poco al flamenco. Empecé copiándome cintas de mi amigo y compañero de piso Rogelio para llevarlas en el walkman (en aquel tiempo aún no se llamaba a esto "piratear"). Lo primero que copié fue bastante de Camarón y de Antonio Mairena. A día de hoy, casi veinte años después, sigo pensando que fue en aquella época cuando más disfruté escuchando flamenco.

El flamenco me sigue gustando. No soy un entendido y me pierdo en distinguir los palos más jondos, pero la piel se me sigue poniendo de gallina. Digo esto porque el sábado pasado fui a ver el concierto de Diego el Cigala y Tomatito para Los Veranos de la Villa, cerquita de mi casa, en el escenario Puerta del Ángel. Y casi al principio, el Cigala cantó aquel taranto de "Maldito sean los dineros que ganamos en la mina, yo gastármelos prefiero aunque viva en la ruina, por si de pronto me muero".

Pues bien, en el verano del año 90 me fui a buscarme un poco la vida a Londres, a trabajar un par de mesesitos y aprender algo del idioma. Fue una experiencia enriquecedora pero un poco dura. Cuando llegaba a la minúscula habitación del hotel al caer la noche, me duchaba en la ducha común y me metía en la cama con mis auriculares. Ese taranto cantado por Camarón, no sé por qué, era uno de los temas que más me gustaba escuchar. Así que cuando el concierto del otro día casi empezó con él, fue como un golpe en la cabeza que me hizo viajar instantáneamente hasta aquellos lejanos días.

Ya me habían ganado para el resto del espectáculo.

La cita

¿Que por qué quiero que llegue marzo del año que viene?

Por esto:

lunes, julio 27, 2009

El precio de correr

Ayer fui a correr a Lavapiés. No es que me diera por ahí, era algo organizado. Participé en la vigesimoséptima edición del Trofeo Popular San Lorenzo. Me tomé la carrera con tranquilidad, sin intención de hacer tiempo, y la verdad es que disfruté de sus 10.600 metros por todo el centro de Madrid.

Pero como en los últimos dos meses he corrido tres carreras populares, me ha dado por preguntarme una cosa: ¿por qué en Madrid las carreras son más caras y te dan menos cosas? No es que la pregunta se asente sobre una base científica, pero... bueno, os cuento.

La inscripción a la carrera de Lavapiés me costó ocho euros. A la llegada a meta me dieron una camiseta técnica y la medalla (además de la consabida botella de agua y refresco o bebida isotónica).

Otra carrera que corrí hace poco en Madrid fue la Carrera Urbana de Carabanchel. Creo recordar que la inscripción fueron seis euros. A la llegada a meta me dieron una camiseta elástica (que no técnica) y un poco de fruta. No había medalla ni trofeo.

También participé en la Carrera Nocturna de Dos Hermanas. Y aquí es donde viene lo bueno. La inscripción me costó sólo dos euros. A la llegada a meta me dieron una bolsa con (cito de memoria, así que seguro que había más cosas): una camiseta técnica, un bocadillo de salchichón, una botella de agua, dos paquetes de tres mini-bricks cada uno de caldo Aneto, dos botellitas de Cola-cao, dos botes de Bocadelia, una muñequera, un zumo antioxidante, dos minibotellitas de aceite de oliva, otras dos de vinagre, y un trofeo conmemorativo. Y, además,la carrera estaba bastante bien organizada.

Si con dos euros y un puñado de patrocinadores se puede dar tanto, seguro que en Madrid no es tan fácil, no digo que no, pero ya entre corredores que se dedican más a esto que yo he empezado a oír que hoy en día hay mucha gente que empieza a organizar carreras populares como churros porque han visto que se trata de un negocio como otro cualquiera. Y no digo que sea el caso de las carreras que yo he corrido, veteranas en el calendario de Madrid.

ACTUALIZACIÓN: Si pincháis aquí podéis ver, gracias a Corriendovoy, el momento de mi llegada. Levanto el brazo bajo la meta en el minuto 58:38 (ya dije que me tomé la carrera con tranquilidad).

domingo, julio 26, 2009

La gestión del miedo

A estas alturas, todos sabemos que la gestión del miedo es uno de los activos de los gobiernos y un recurso económico más.

Todos sabemos también que los datos se pueden interpretar de múltiples maneras, según se quiera transmitir una idea o su contraria.

Sea como sea, os recomiendo echar un vistazo al siguiente vídeo. En él, unos argentinos nos cuentan en más de nueve minutos lo que podrían contar en tres (como buenos argentinos), pero aún así es interesante. Habla sobre la peste porcina y el negocio que genera. Nada que no sospecháramos.

viernes, julio 24, 2009

Relatia, número dos

Hace tres meses os informaba de que la revista digital Relatia adelantaba el prólogo de mi primera novela.

Pues bien, hoy sale a la luz el número dos de Relatia, en que dicho prólogo ocupa la portada.

Si no lo leisteis en aquella ocasión, tenéis una nueva oportunidad. Y, de paso, podéis ojear los demás relatos de este nuevo número y el interesante editorial.

De momento la novela sigue inédita.

jueves, julio 23, 2009

House of Saddam

Este fin de semana me vi la miniserie House of Saddam. A estas alturas, seguro que ya sabéis que se trata de una coproducción de la BBC y HBO sobre Saddam Hussein.

Yo me he visto la serie casi sin respirar, disfrutándola, y eso que no soy muy dado a la ficción histórica. Porque esto no es una ficción histórica, es casi una versión de El Padrino en Oriente Medio (salvando las distancias, claro). Lo mejor de esta serie no es la recreación de los hechos reales, sino la interpretación de todo el asunto interno. En verdad House of Saddam no trata de política (o no es lo más importante), sino de ambición, poder, pasión, violencia y, sobre todo, familia.

Os dejo con un trailer centrado en su hijo descarriado. La realidad supera a la ficción y Saddam, como un buen mafioso de celuloide, tenía al parecer un primogénito que era un tipo violento y descerebrado y otro hijo menor que era todo inteligencia.

martes, julio 21, 2009

Tecleando mecido por la brisa automática de un ventilador Bluesky

El título del post hace referencia al estado actual en el que me encuentro.

La pizarra que veis tenía hasta hace unos días notas para hacer la escaleta del segundo capítulo que escribo de la nueva serie en la que trabajo: De repente, los Gómez. No lo he dicho antes no por nada, ya que no era un gran secreto, sino porque no veía el por qué.

Tampoco es que hoy lo vea, pero estoy escribiendo el capítulo nueve, necesitaba hacer una pausa y me he venido al blog. ¿Y sobre qué voy a hablar si no es sobre lo que ahora mismo ocupa mi cabeza? Pues eso.

He borrado la pizarra y sólo he dejado a mi viejo amigo Maki para hacerme compañía. En el fondo, si lo pienso un poco, el protagonista masculino de la serie guarda algún parecido, incluso físico, con este personaje.

En fin, voy a dar un paseo por el piso, abrir el frigorífico y empezar a preparar el almuerzo. Y en septiembre, espero que veáis la serie.

Ah, del título mejor no hablamos, ¿vale?

lunes, julio 20, 2009

Cocinar sin limpiar después

Hace unos meses hice obras en el piso y cambié completamente la cocina. Entre otras cosas, puse vitrocerámica de inducción. Hoy sólo pretendo dar un truco para quien tenga este tipo de cocina y no quiera estar limpiando cada vez que cocina.

Como la inducción no se calienta de por sí, sino que hace que el metal se caliente, cuando vamos a freir o hacer algo que salpique, lo mejor es colocar papel de periódico cubriendo toda la superficie. Encima del papel ponemos la sartén, que funcionará exactamente igual. Si vamos a estar mucho tiempo cocinando, el papel puede llegar a oscurecer porque la propia sartén transmite su calor, no llegará a arder, pero comienza a oler a quemado. La cosa se soluciona con un gesto tan simple como cambiar el papel. No uséis este truco con vitro normal (que sí transmite calor), ni, por supuesto, con gas. Sé que no hacía falta que lo dijera, pero por si acaso.

En la foto os dejo un momento de este uso de ayer mismo, cuando preparaba una masa para croquetas con las sobras de un pollo asado que había comprado el jueves.

viernes, julio 17, 2009

Los viajes de Tuf

Aunque George R.R. Martin terminó de escribirlo en 1986, yo lo he descubierto hace poco. Se trata de Los viajes de Tuf, una colección de relatos de ciencia ficción protagonizados por el mismo personaje y con continuidad temporal. Los acaba de reeditar Ediciones Z en bolsillo.

Tan sólo me he leído de momento los dos primeros relatos, los más largos (más de cien páginas cada uno), y aunque no se encuentra el mismo estilo que en Canción de Hielo y Fuego, la verdad es que en el primero de ellos, George R.R. Martin ya recurre a un recurso que le ha dado muy buen resultado en la saga: el cambio de punto de vista. Todos los que hemos leído Canción... sabemos que su estructura se basa en pasar del punto de vista de un personaje al de otro diferente en cada capítulo. En el primer cuento no llega a hacerlo tan claro, pero en el momento en que comienza una lucha a cinco bandas, cada página (más o menos) nos relata cómo se enfrenta a esa lucha cada uno de los personajes. Así los vamos viendo acercarse al peligro o preparar una trampa, huir hacia lo que él cree la salvación o hacia lo que nosotros sabemos la perdición... Es un recurso que da mucha agilidad a este primer relato.

Por lo demás, las historias son muy entretendias, aunque creo que el personaje principal está retratado de una manera muy exagerada. Sus acciones sibaritas, su forma de expresarse y su forma de interpretar resultan un tanto forzadas. De hecho, a veces me pregunto si Tuf no tendrá el síndrome de Asperger (el mismo tipo de autismo que tiene el niño protagonista de El curioso incidente del perro a media noche).

En todo caso, muy entretenido y recomendable.

jueves, julio 16, 2009

Homenaje

Dicen que cuando Silvio Melgarejo (si no lo conocéis ya estáis tardando) estaba grabando uno de sus discos, la productora le prohibió beber durante las sesiones de estudio. Él, alcohólico hasta la médula, le pidió a una tal Margarita que le pasara algunas cervezas de tapadillo. El premio de esta señora (real o mito) fue esta canción que Silvio canta, cómo no, borracho.


Tal vez por su forma de moverse en el escenario, por su irreverencia, por su forma de actuar totalmente impredecible (aún recuerdo un concierto en directo por la Segunda en que se negaba a subir al escenario), el caso es que me ha recordado al personaje de Tony Clifton, papel que interpretaba Andy Kaufman y que tan bien nos contaron en esa imprescindible película que es Man on the moon. Aquí os dejo con un momentito del auténtico Tony Clifton.

miércoles, julio 15, 2009

Juan Muñoz

Este fin de semana fui al Reina Sofía a ver la exposición del escultor Juan Muñoz. Antes de nada, debo decir que si vivís en Madrid o vais a pasar por aquí, debéis ir a verla.

Pasear junto a sus esculturas es diferente a sólo contemplarlas. Las esculturas (y algunas pinturas que también hay) de este hombre tienen mucha capacidad para contar algo. No estás viendo una pieza de arte estática, sino una historia en cada obra. Pero es que, además, estéticamente, son muy llamativas. Uno no puede pasar junto a ellas sin detenerse. De hecho, me sorprendí porque en un viaje a Oporto vi unas esculturas en un parque que me llamaron mucho la atención y a las que fotografié (es la fotografía de la derecha, con las cabezas pintadas por alguien que se aburría). Mi sorpresa fue descubrir este fin de semana que pertenecían a Juan Muñoz y durante la exposición están en el patio del Reina Sofía.

Cogimos la audioguía y la verdad es que a la cuarta o quinta obra prefería no seguir escuchando, porque han metido mucha palabrería para no decir nada.

Mejor caminar, mirar, sorprenderse y descubrir las sensaciones por uno mismo.

domingo, julio 12, 2009

Aquello era otra cosa

Os tengo tan abandonados, que para que me perdonéis os traigo otra genialidad de estos dos figuras de mundoficción. No hace falta que os los presente.

Disfrutad.

martes, julio 07, 2009

La garrapata que chupa tu pasta

Volví el domingo noche de Barcelona. Pero, aún así, he tardado bastante en decidirme a hablar del concierto de U2, lo que considero sintomático.

Si digo que el concierto no me gustó, puedo parecer un snob y que lo digo por llevar la contraria. Si digo que me encantó, puedo parecer un fan apasionado o alguien que quiere justificar los 96 euros de la entrada. Pues ni una cosa, ni la otra. El concierto no me disgustó, pero me dejó bastante frío, la verdad.

El sonido era bueno, el espectáculo, como su nombre indica, espectacular. Mucha luz, una garrapata gigante en medio del escenario, una pantalla circular que se extendía como si fuera una red, colores, psicodelia... Pero eso no llega si se ve desde la grada de un gran estadio (la foto está tomada desde mi asiento). Es la segunda vez que me ocurre (la primera fue con Bruce Springsteen) e intentaré no volver a tropezar en la misma piedra.

En lo musical, el concierto estuvo bastante bien... hasta los bises. Ahí les dio por tocar canciones del último disco. ¿No notaban que el público estaba más apagado? ¿Cómo se les ocurre largarse dejando ese sabor de boca? Para acabar, hay que tocar algún éxito, hombres de Dios.

Después está la cansina parte reivindicativa, que te la crees poco con tipos que te han cobrado tanto por entrar y que han estafado a una gran parte del público. Sí, señores, porque de 360 grados, nanai. Se venden todas las entradas del estadio, pero el escenario está orientado hacia delante como todos los escenarios tradicionales. Vale que no hay telón y que hay una pasarela (que por cierto no llega a cerrar el círculo). Pero la pasarela apenas se usa, y Bono se volvió sólo dos o tres veces hacia atrás como para decir, bueno, no os quejéis que sé que estáis ahí a 96 euros por persona y viendo mi lejano culo todo el rato. En fin, en ese sentido, una vergüenza.

Eso no quita grandes momentos con grandes canciones.

Ah, y otra cosa, si vais a un concierto al Nou Camp, que no os den la fila veinticinco de la segunda grada, justo encima está el final de la tercera grada y os puede estar cayendo cerveza en la cabeza todo el rato. Y eso que el vaso costaba cuatro euros.

Imagino que si hubiera conseguido una entrada de las de abajo, todo hubiera cambiado, pero como cada uno cuenta la feria según le fue, ésta fue mi feria.

No me llevé la cámara al concierto (las fotos las hice con el móvil), pero os dejo con un vídeo que grabó un privilegiado que estaba abajo. La canción nunca antes la habían tocado en directo.

domingo, junio 28, 2009

Un guionista ante la crisis

Puede matarme por ello, pero como El País lo leen cientos de miles de personas más que este blog, no tiene motivo para ello.

David Moreno, compañero mío, sale hoy entre los retratos de cien españoles ante la crisis. Para leer el articulito, pulsad aquí.

viernes, junio 26, 2009

La cosa va de negros

Hoy tocaba hablar de Michael Jackson, pero todos los videos que he visto en el youtube tienen desactivada la función de inserción, así que ya está, que descanse en paz y se quede con sus derechos.

En lugar de eso, y como la noticia me ha pillado en mi pueblo, voy a hablar de una noticia de por aquí. El Presidente de la Confederación de Empresarios de Andalucía ha dado con una clave para acabar con la crisis. La clave no es otra que cargarse el medio ambiente. Ha venido a decir que el mantenimiento del medio ambiente no conduce al desarrollo, sino a todo lo contrario, y si no, que miremos hacia África, con mucha naturaleza pero con una esperanza de vida de treinta años.

¿Qué les meten en la comida a los empresarios últimamente?

miércoles, junio 24, 2009

El Dilema

El sábado estuve en las fiestas de Torrejón de Ardoz y fui a ver una corrida de toros en las que toreaban El Juli, Cayetano y Daniel Luque.

Con los toros tengo una especie de dilema. Por un lado, veo que es una salvajada anacrónica que no tiene sentido mantener a día de hoy. Entiendo perfectamente a los activistas antitaurinos.

Pero, por otro lado, me gusta ver una corrida, me parece un espectáculo lleno de simbología, arte, tradición... algo único. Sé que no es motivo suficiente para defender el toreo. La lapidación pública también está cargada de simbología y tradición en algunos países. Pero me creo a los defensores cuando dicen que sin este espectáculo, el toro de lidia se extinguiría. Y los entiendo.

El caso es que soy de los que creen que el toreo acabará desapareciendo, pero no hoy ni mañana, sino dentro de bastantes años. De momento, os dejo con un momentito que grabé durante la corrida. Daniel Luque torea "con cabeza".

Por cierto, de este toro se llevó las dos orejas y el rabo.

lunes, junio 22, 2009

Teaser

Estoy llegando a los últimos capítulos de Breaking Bad, muy recomendable. El vídeo que pongo a continuación puede reventar algunas cosas sobre las tramas, así que no es recomendable para aquellos que no hayan visto la serie y no quieran saber absolutamenta nada sobre los acontecimientos. Pero lo pongo porque me parece el tipo de experimento que aquí nunca se hace.

El teaser del capítulo siete de la segunda temporada, las imágenes antes de cabecera, no presentan a la familia desayunando, a nadie en su entorno profesional, ni siquiera a los malos haciendo de malos. Se marcan un narcocorrido. Con dos cojones.

Para quitarse el negro sombrero de Heissenberg.

jueves, junio 18, 2009

Disarm

Hoy, no sé por qué, me he acordado de una canción que me encanta.

El Facebook está acabando con las buenas costumbres. Hace media hora, cuando uno quería compartir una canción que le gustaba, la subía a su blog. Ya no. Ahora se cuelga en el facebook para compartirla sólo con los amigos.

Yo creo que canciones tan buenas como ésta tienen que compartirse con todo el mundo.

martes, junio 16, 2009

Odios irracionales

A veces el carácter recurrente del medio televisivo consigue que un programa, personaje, moda, anuncio... te provoque un odio irracional, un deseo irrefrenable de cambiar de canal cada vez que hace acto de presencia.

Últimamente me ocurre con dos cosas. La primera, La maleta del verano, de Televisión Española. ¿Hay algo más odioso que esa música machacona que sube de volumen por voluntad propia? Si no tengo el mando a mano, me han llegado a dar espasmos.

Y la otra es la información deportiva de los telediarios del medio día de Cuatro. Ese recurso tomatero de cebar la información, esos aires de espectáculo y falso buen rollito... uff, no sigo que ya noto la urticaria.

¿Os ocurre lo mismo con algún otro programa?

domingo, junio 14, 2009

Pasta gratinada

Vamos a preparar unos espaguetti con carne picada y nata, gratinados. Se necesita una cebolla, dos dientes de ajos, doscientos gramos de carne picada, un brick pequeño de nata para cocinar, perejil fresco, queso rallado y, por supuesto los espaguetti.

Primero se hace un sofrito con la cebolla picada y el ajo laminado.

Cuando está transparente se añade la carne picada. Se va moviendo hasta que esté hecha. Entonces se añade el brick de nata, sal, se mezcla bien y se deja reducir moviendo de vez en cuando.

Mientras tanto, ponemos una olla o cazuela con agua y hervimos los espaguetti (o cualquier otra pasta) según el tiempo marcado por el fabricante. Una vez en su punto, los escurrimos bien de agua.


Ahora ponemos los espaguetti en una fuente de horno y echamos encima el sofrito con la carne y la nata.


Lo mezclamos todo bien y espolvoreamos con perejil fresco picado.


Añadimos queso rallado por encima y lo metemos el horno con el grill. Yo lo puse a 1.110W, doce minutos.


Y ya está el delicioso resultado es éste:

viernes, junio 12, 2009

Un error que es un acierto

Hace poco fue mi cumpleaños. Una persona no sabía qué regalarme y me pidió ayuda. A mí no me gusta pedir regalos, prefiero ser sorprendido. Pero también sé que a veces buscar algo se puede convertir en una pesadez, así que le dejé caer a través de una tercera persona que no estaría mal las recién publicadas memorias de Robert Capa, acompañadas por bastantes fotografías del autor.

El día de mi cumpleaño llegó a mis manos este libro: las memorias de Frank Capra. Oye, al final sí que fue una sorpresa.

Lo mejor del caso es que he empezado a leerlas y es un libro tremendamente entretenido, divertido, plagado de anécdotas y de reflexiones sobre el trabajo como guionista (aún no he llegado a su época de director). Vamos, que es un libro muy recomendable.

Así que ya lo sabéis: la próxima vez que pidáis un regalo, jugad al teléfono escacharrado, el resultado puede gustar o no, pero seguro que os sorprendéis.

jueves, junio 11, 2009

Solomillo con cebolla caramelizada

Hacía tiempo que tenía ganas de hacer cebolla caramelizada. Como tenía un solomillo de cerdo en el congelador ni se sabe desde cuándo, ayer fue el día para hacerlo.

Se cogen tres cebollas medianas.

Se cortan (no se pican) en tiras, en juliana.

Se echan en una olla con aceite y se van sofriendo a la vez que en otra sartén freímos el solomillo cortado en medallones y salpimentado.

Cuando la cebolla está confitada, añadimos dos o tres cucharadas soperas de azúcar.

Removemos y dejamos a fuego medio bastante tiempo (yo lo dejé como un cuarto de hora), removiendo de vez en cuando para que el azúcar caramelice bien. Cuando ha caramelizado, se añade medio vaso de vino blanco y se deja reducir.

Y eso es todo. Ahora se sirven los medallones de solomillo fritos recubiertos con la cebolla caramelizada (tenía hambre y me olvidé de hacer la foto al plato, lo siento).

También se puede tostar pan, poner la cebolla caramelizada sobre él, y el solomillo encima. A la hora de servir, en la variedad está el gusto.

miércoles, junio 10, 2009

La carretera

"Donde los hombres no pueden vivir a los dioses no les va mucho mejor".

Esta frase aparece en La carretera, de Cormac McCarthy. Estoy leyéndolo ahora mismo, casi llegando al final. Es un libro que me ha atrapado completamente, me ha hecho sumergirme en la historia de ese padre y su hijo caminando por una carretera post-apocalíptica. Hay libros que te llegan más allá de la historia que cuentan, y para mí éste ha sido uno de ellos.

Estrenan la película basada en el libro en otoño. Aunque una película no puede llegar de una manera tan íntima como un libro, el trailer tiene buena pinta (aunque quizá le den excesiva importancia a la esposa del hombre, pero siendo Charlize Theron, yo también se la daría).


Vale.

sábado, junio 06, 2009

viernes, junio 05, 2009

El caso de la palabra viajera: recalcón

Hablando con mis padres este fin de semana, ellos usaban la palabra "Recalcón" (pronunciada recarcón, que para algo somos andaluces) refiriéndose a un pisotón mal dado que provoca una lesión en la pierna.

Dado que muchas veces he tomado por expresiones o palabras inventadas (o al menos inexistentes) algunas de las oídas desde mi más tierna infancia y después he comprobado que no eran más que expresiones o palabras en desuso pero existentes (por ejemplo: zahúrda), esta mañana me ha dado por investigar en internet la existencia de "recalcón".

En el diccionario de la RAE no aparece, pero en internet el motor de búsqueda es Google. Y ahí aparece, y nunca mejor dicho, a patadas.

Me ha resultado curioso que se cita en multitud de páginas que hablan de la palabra como propia del lenguaje popular de la zona. Así aparece descrita como perteneciente al argot granaíno con el significado de "esguince"; los leoneses se apropian de ella con el mismo significado; en Porcuna (Jaén), se le da el significado de "paso mal calculado, sobre todo al bajar una escalera, produciéndose un doblamiento de tobillo"; pero es que los asturianos también se la atribuyen como propia del bable con el significado, cómo no, de "esguince"; en Castellar de Santiago (Ciudad Real) se le da el sentido de "sufrir un golpe inesperado de arriba a abajo o elevar cuanto se pueda una cosa pesada y dejarla caer a su sumo peso para que su contenido se apriete más".

Así que buscando un ratito en Google he encontrado la palabra de marras en Granada, Jaén, León, Asturias y Ciudad Real. No sé en cuántos más sitios aparecería de buscarla con detenimiento y método científico.

No estará recogida en la RAE, pero desde luego la palabra está bien viva por toda la geografía española.

miércoles, junio 03, 2009

Socarrat en los Verdi

Aún estáis a tiempo.

David Moreno fue guionista (entre otras series)de Hospital Central, y forma parte de la misma Sociedad Civil que yo (de la que ya os hablaré en muy breve) y es también guionista de la serie en la que yo mismo estoy trabajando actualmente (y de la que también hablaré en muy breve espacio de tiempo).

Pero eso no es lo importante ahora. Lo que importa ahora es que estos días se puede ver de forma absolutamente gratuita su primer corto como director y guionista: Socarrat. Sólo tenéis que acercaros a las diez de la noche a los cines Verdi (Calle Bravo Murillo, 28) y entrar en la sala 3. A los diez minutos, la proyección termina y podéis ir a tomar unas cañas por la zona. ¿No es un plan tentador?

Yo fui ayer. No voy a hablar del corto porque creo que es de esos casos en que lo mejor es no tener ninguna referencia e ir a verlo completamente virgen. Os aseguro que no os va a dejar indiferentes.

Creo que mañana es el último día así que ya estáis tardando.