Apitiké

Apitiké
Nuevo servicio para escritores

miércoles, marzo 24, 2010

Elegir portada

Viendo los desayunos de TVE no he dado crédito a la portada de La Razón. La noticia que figura como la más importante del día es: La psicóloga de la hija de Otegui fue en las listas de ANV, que no digo yo que no sea una noticia fundamental, una exclusiva mundial, pero a lo mejor debía figurar en las páginas de humor.

Tal vez mañana abra con la noticia de que el charcutero de Carod Rovira habla castellano. ¿Quién sabe?

jueves, marzo 18, 2010

En España no podría haber buenas esposas

Estoy viendo The good wife, una serie truculenta, entretenida y que no se podría hacer en España.

Primero, porque nuestro sistema judicial no se parece al americano y no nos permite esos juegos que tanto nos apasionan de las películas y series sobre abogados yankies.

Pero por algo más.

En el último capítulo que vi, se están lanzando una serie de rumores sobre la protagonista a través de Twitter. Aquí nadie hablaría de Twitter porque el productor ejecutivo de turno o el encargado de la cadena de turno diría que el gran público no sabe lo que es eso. Como si importara, lo importante es que se están lanzando rumores. Pero es que, encima, un investigador dice que ha descubierto que el IP viene de tal sitio. Por mi experiencia en Los Gómez, aquí te preguntarían, primero si eso es verdadero, si se puede averiguar. No vales con que tú respondas: es verosímil. No, tendrías que justificarlo con un documento de algún ingeniero que te avale. Segundo, en The good wife, tras este comentario, se ponen a atar cabos. Aquí no valdría simplemente el comentario, aquí te pedirían ver el proceso por el que llegan a saber que la IP lleva a tal sitio. ¿Que es aburrido? "Sí, pero tú ponlo, que si no la gente se va a creer que nos lo sacamos de la manga".
Creedme.

La serie no es que me apasione. Está llena de trucos, deux ex-machina por todas partes (como testigos que dan una información muy necesaria justo cuando todo parece perdido, ¿por qué no antes?) y licencias dramáticas. Pero tiene un ritmo que te lleva sin sentir, unos personajes muy atractivos, verosimilitud dentro de su mundo de ficción y, sobre todo, es muy entretenida.

Aquí a veces nos olvidamos de que lo principal de una serie es que sea entretenida. Todo lo demás puede ser accesorio si beneficia a esta premisa.

martes, marzo 16, 2010

Del latín umbilicus

El otro día fui al taller, ya sabéis, a una cosa del coche. La conversación que tuve con el mecánico se pareció mucho a otras conversaciones que he tenido sobre el mismo tema con mucha otra gente. Y me hizo pensar algo que voy a poner aquí. Primero, os cuento el pensamiento, después la conversación.

Los guionistas somos, generalizando pero casi sin excepciones, unos seres egocéntricos e inseguros, una mezcla bastante explosiva. Nos encanta tener blogs en los que contamos que estamos atascados en una secuencia o que hemos escrito veinte del tirón, como si eso interesara a alguien. Hablamos sobre tal película o tal serie como si nuestra opinión pudiera sentar cátedra. Si hablamos de cosas intrascendentes, procuramos que haya cierta dosis de ingenio, que se note que sabemos escribir. Si nos apuntamos a una red social, nuestros estados suelen hacer referencia a lo tarde que nos hemos acostado escribiendo, a lo ajetreada que es nuestra vida social, a lo felices o lo cansados que estamos de este curro. Insisto, como si a alguien le importara.

Los guionistas nos creemos alguien, nos creemos importantes, el ombligo del mundo. No nos conocen por la calle, pero en las conversaciones con desconocidos procuramos que salga a relucir nuestra profesión así como quien no quiere la cosa. Y no, amigas y amigos, no somos nadie. Bueno sí, somos alguien, pero lo mismo que un panadero, un librero o un farmacéutico. Nos creemos que todo el mundo sabe qué es esto de "ser guionista" y que van a abrir la boca a nuestro paso. Pero no, a nadie le importa en absuluto si escribimos con Mac o con Pc, si madrugamos o trasnochamos para escribir, si escribimos a mano o a máquina, con o sin suavizante.

¿Cómo fue, pues, la conversación que me llevó a este pensamiento?

El mecánico sabe que trabajo para la tele, no es la primera vez que voy. Esta vez la conversación fue un poco más distendida. Tras los clásicos improperios contra Zapatero que se llevan hoy en día en este tipo de sitios, volvió a salir a relucir mi trabajo. Él quiso concretar a qué me dedicaba, eso de "la tele" es demasiado amplio. Cuando le dije que era "guionista", se quedó como si le hubiera dicho: "parafernalio". Y es que, amigas y amigos, la gente normal, la que ve la tele, la que sube o baja los índices de audiencia, no suele tener ni idea de que tras lo que dicen los actores de una serie o los presentadores de un programa, hay alguien que ha estado escribiendo en la sombra. Ni les importa. Para la gente, los programas y las series están ahí, y punto. ¿Qué mas da quién los hace? ¿Acaso me pregunto yo quién ha estado ensamblando las piezas de mi Play Station (si la tuviera)? Es más, si me apuráis, casi tampoco me pregunto quién ha creado tal o cual juego.

Porque, señoras y señores, somos tan inseguros que necesitamos creer que lo que hacemos tiene un valor incalculable. Y necesitamos compartirlo para recibir palmadistas en la espalda.

Yo también, claro.

lunes, marzo 15, 2010

El lobo al cuidado del rebaño

Han cerrado la aseguradora de Díaz Ferrán, al parecer porque no puede hacer frente a pagos por falta de liquidez.

Pues nada, dejemos que este hombre tenga una preocupación menos y así pueda seguir dando consejos sobre cómo mejorar la economía de esta país.

sábado, marzo 13, 2010

Aunque se vaya el invierno

Ya sabéis (de hecho se sabía desde hace más de dos semanas) que ayer la concursante Laura Gonzalo se llevó el rosco de Pasapalabra. Queda poco para que acabe el invierno, pero ella apostó por el lema justo contrario: "Se acerca el invierno". Y por eso ganó.

No me he vuelto loco, es que la concursante llevaba todo el apoyo de la dinastía Stark en su camiseta, y eso es un fuerte amuleto. En espera del próximo libro de Canción de Hielo y Fuego y de la serie, esto ha sido como un pequeño y agradable recordatorio.

Que le den un papel de figurante en HBO.

lunes, marzo 08, 2010

Documentando la llegada

No os creáis que os íbais a quedar sin ver aquí mi llegada a la meta de la Media Maratón de La Latina. Una vez conseguido el vídeo, aquí lo tenéis. Levanto el brazo en el segundo 22 y entro bajo el reloj en el 24.

sábado, marzo 06, 2010

Un novelista metido a guionista: Nick Hornby

Esta semana apareció en el diario Público un artículo de Nick Hornby sobre su experiencia como guionista. Nick Hornby, además de conocido novelista, es el autor del guión de Una educación.

Si habéis visto la película os recomiendo encarecidamente que leáis el artículo completo. Si no, también, aunque contiene algún que otro spoiler.

Podíes leer el artículo pinchando aquí.

Es curioso cómo distingue el trabajo de novelista (solitario y sin interferencias de opiniones ajenas a no ser que las pidas), del de guionista (con multitul de interferencias ajenas y necesidades que se escapan al gusto propio). Y destaca otro problema:
El principal problema con la escritura de guiones es que, la mayor parte del tiempo, parece no tener sentido, especialmente cuando se lo compara con lo relativamente directo que resulta ser la publicación de un libro: las probabilidades de que una película, cualquier película, se haga son sencillamente muy pocas.

Pero claro, eso lo dice porque él es un novelista afamado al que sí le publican sus novelas.

También me resultó curioso uno de los motivos por lo que se puso a escribir este guión:
La vida de un novelista está desprovista de reuniones, pero la gente que tiene trabajos de verdad está reunida todo el tiempo. Sospecho que gran parte del atractivo del cine, no es solo la oportunidad de trabajar en equipo, sino la ilusión de tener un trabajo como los demás, con colegas y citas, con tazas de café con platitos y galletas que fueron compradas por otros. Y existe un mayor atractivo aún: si las cosas se ponen en marcha, la diversión, la vitalidad, el glamour y la emoción que provocan jamás la pueden suscitar, por mucho que se empeñen, los pobres viejos libros.

En eso tiene razón, las tazas de café (en mi caso descafeinado, pero bueno, café al fin y al cabo) y las reuniones te sacan del aislamiento y la soledad de tú y tu ordenador. Lo del glamour no es para la gente de la tele, y me atrevería a decir que tampoco para los del cine si hablamos de España.

En otro aspecto, cuenta que le ofrecieron dinero para escribir una enésima versión del guión y que no lo necesitaba porque gana bastante como noveliste. Añade:
Pero el dinero también tiene un valor simbólico. Y necesitábamos alguna señal de que alguien en la industria sentía un entusiasmo parecido al nuestro por An Education; de cualquier otra forma, lo más seguro es que toda la energía que pusiéramos en el proyecto se iría directamente por el sumidero.

Debemos recordarnos esto cuando en alguna productora nos piden gratis nuestro trabajo con la excusa de que "si luego lo venden, pues ya hablaremos".

También resulta interesante lo que dice al hablar del casting. Dice que él no metió baza no sólo porque no le dejaron, sino porque, básicamente, no tiene ni idea de actrices y actores. Para eso existen los directores de casting. Y mirad lo que cuenta sobre su idea para el actor principal.
¿Y actores para el papel de David? Bien, estaba Colin Firth, por supuesto, a quien conocía de Fever Pitch. Y John Cusack (Alta fidelidad [High Fidelity]), Hugh Grant y Nicholas Hoult, de Un niño grande (About A Boy), y el tío del corte de pelo raro de No es país para viejos (No Country For Old Men), que acabo de ver; eso si alguien hubiera preguntado mi opinión...
Y llega el rodaje. El guionista se retira y se puede dedicar ya a otra cosa. Un guionista en un rodaje no hace otra cosa que perder el tiempo, porque según él mismo dice, de eso se trata un rodaje: de perder el tiempo. Y ¿qué puede hacer allí un guionista?
Lo único que un guionista puede hacer es maravillarse frente al hecho de que una actividad tan solitaria, imprecisa y aparentemente tan caprichosa, se transforme, muchos años después, en el hervidero de gente que es un set de cine.
Por último, una reflexión que no tiene nada que ver con el guión pero que me gustó. Habla de la música elegida para la película.
De la mayor parte de la música sabía muy poco; es saludable que te recuerden que lo que uno considera gusto personal o la estética que has llegado a tener a lo largo de los años, es poco más que el producto inevitable de haber nacido en un cierto lugar y en un cierto momento.

Os he extraído trocitos que me han parecido interesantes, pero lo mejor que podéis hacer es leer el artículo completo. Si no pinchásteís antes arriba, podéis hacerlo aquí y ahora.

viernes, marzo 05, 2010

Pase torero

En Junio del año pasado ya daba mi opinión sobre el espectáculo de los toros.

Sigo teniendo la misma opinión (si a no estar ni a favor ni en contra se le puede llamar opinión), y me resulta muy curioso que quienes lo defienden con ahínco digan una y otra vez entre sus argumentos que nadie obliga a nadie a ir a ver una corrida. Como si eso fuera un argumento. Tampoco nadie obliga a nadie a presenciar una ejecución pública y ejemplar, y eso no quita para que uno esté en contra de la pena de muerte.

Yo creo que habría que defender el espectáculo un poco como lo ha hecho el Presidente de Extremadura: por motivos puramente económicos. Tal vez si se abandonara la hipocresía (nadie se cree que un toro no sufra con ese pedazo de hierro clavado) y se dijera a las claras: "señores, sabemos que esto es una salvajada, pero nos encanta, disfrutamos con ello, y encima hay miles y miles de personas que viven de esto, y no está la cosa como para mandar al paro a tanta gente y encima dejar a otros millones de personas sin divertimento", pues oye, la cosa cambiaría.

Y que conste que no me disgustan los toros, que alguna que otra vez veo una corrida y que estoy de acuerdo con nuestra Espe en que ha inspirado a grandes artistas, como también la Guerra de la Independencia (los fusilamientos de Goya), el canibalismo (el cuadro que ilustra esta entrada), o los asesinatos a sangre fría (gran novela de Capote).

Ah, y sin toros, no tendríamos grandes obras musicales. Como ésta:

miércoles, marzo 03, 2010

Soluciones a la crisis

Se me ha ocurrido una solución a la crisis. Los empresarios no van a tener beneficios. Todos los ingresos de cualquier empresa se repartirán en un fondo común del que podrán beneficiarse todos los ciudadanos. Y si un empresario se niega a seguir con su empresa en estas condiciones, se le despide sin indemnización, se reparte todo y se le dan cinco latigazos.

Absurdo, ¿verdad? Casi tanto como la propuesta de los empresarios

lunes, marzo 01, 2010

Media en La Latina

Ayer fue el día de Andalucía. Pero yo estaba en Madrid. ¿Y qué hice? Pues nada, me levanté tempranito y me fui a correr 21 Kms. y 97 metros. Vamos, que me fui a la 5ª Media Maratón de La Latina. Tras un sábado en que nos había acompañado la "tormenta perfecta", el domingo amaneció fresco, pero soleado. Como diría un periodista cualquiera: "un día idóneo para la práctica deportiva".

Y nada, hice la carrera en 1h. 55m. 42 seg. y después me fui a comerme un cocidito madrileño, que lo cortés no quita lo valiente.

En este enlace podéis ver mi llegada. Paso bajo el reloj cuando marca 1h.57m.24seg. (Ya sabéis que la marca general no corresponde con la personal). Como siempre, con el brazo arriba.

sábado, febrero 27, 2010

Noticias pasadas

Gracias al Youtube y a un conocido de mi pueblo que lo ha colgado en su facebook, he podido ver con más detalle cómo afectó la crecida del río a mi pueblo.

martes, febrero 23, 2010

El final de Los Gómez

Hay uno (o tal vez sean más) de los lectores de este blog que seguía fielmente la serie De repente, los Gómez y se quedó con las ganas de saber cuál era el final de temporada escrito pero que nunca pudo ver. Así que esta entrada es exclusivamente para él o ellos. Quienes no estén interesados o no hayan visto la serie, que vayan a la receta de brócoli.

He de aclarar, que en el capítulo once, el último emitido, se añadió a la velocidad del rayo un final para que la serie quedara cerrada, pero claro, era un poco una solución de compromiso.

También he de decir que para mí Los Gómez parece que ocurrió hace mil años, así que recordar esto me cuesta bastante esfuerzo, con lo que resumiré lo más brevemente posible qué ocurriría en el último capítulo (que es el que tengo aquí en el ordenador) y tal vez aclarando algo de lo que ocurría en el capítulo 12 (escrito por mí, pero bastante apartado ya de mi memoria) y el 13.

A ver: Felipe y Jorge seguían robando a testaferros de Mariño, con lo que éste se da cuenta de que Felipe tiene los datos del MP3 y ordena a todos sus testaferros estar con mil ojos. Les prepara una trampa, pero ellos consiguen salir airosos. No sólo eso, sino que en uno de sus robos (capítulo 12) se llevan unos diamantes que ni siquiera eran para Mariño, sino para un mafioso sudamericano bastante chungo.

Paralelamente, Mariño descubre quién es Cris y manda seguirla, con lo que pronto descubre dónde viven los Tamayo. Da orden de vigilar la casa con cuidado por si la policía ronda por allí y en cuando puedan, entrar a buscar ese MP3 con los datos que darían con él en la cárcel para muchos años. Y también quiere recuperar esos diamantes, ya que el mafioso se lo está reclamando a él, y parece que esa gente no se anda con chiquitas.

Esto, más o menos, es lo más importante que ocurre en los capítulos 12 y 13.

En el último, Mariño da orden de entrar a la casa. No encuentran el MP3, pero secuestran a Cris. Mikel se enfrenta con su padre por ella y el padre lo encierra junto a ella para que no meta la pata. Mikel se enfrenta con su padre, pero también le ofrece trabajar para él si no le hace nada a Cris. Sabe que es listo, mucho más que su hermano Iván, y sería bueno en los negocios.

Mariño pide como rescate el MP3, todo el dinero robado a los testaferros y los diamantes (porque el mafioso insiste y además con amenazas bastante duras). El problema es que Felipe ya ha vendido los diamantes y ha dado el MP3 a la policía. Así que sobre los diamantes no dice nada, para ganar tiempo, y tiene que robar el MP3 de la propia comisaría (un robo muy chulo y documentado por un amigo poli, pero que nadie verá porque nunca se grabó).

Con todo este follón, a los Gómez no les queda más remedio que contar absolutamente toda la verdad a Felipe y Marta para que les ayuden. Marta alucina, pero dada las circunstancia, arrima el hombro quedándose con los niños mientras el resto se pone al plan. Jorge, a su vez, da su parte del botín para que lo devuelva a Mariño. Qué remedio.

Concha se ofrece a intercambiarse por Cris y va a hablar con Mariño. Mariño accede. En el fondo, es padre y entiende los sentimientos de esta mujer.

Finalmente, Felipe acude al encuentro con el dinero y el MP3, pero sin los diamantes. Mariño monta en cólera y está a punto de matar a Concha, pero Felipe le dice que lo mismo que robó una vez los diamantes, puede volver a hacerlo, sólo necesita un poco de tiempo. Trabajará para él no sólo consiguiendo esos diamantes, sino que además pueden engañar a la policía. Mariño cede, pero parece que no sólo por lo que ha dicho Felipe, sino que también ha hecho un pacto con Concha.

Después, Felipe habla con Diego y le cuenta lo sucedido. Trabajará para Mariño, pero lo hará como doble agente, porque en verdad estará trabajando para la policía, recopilando información para meterlo en la cárcel de por vida.

El problema es que Diego acude al restaurante por otro motivo. Queda probado que ha sido Mikel el que mató a Román y va a detenerlo. Cuando está saliendo, los mafiosos rodean el restaurante y comienza un tiroteo. Mikel cae malherido y Diego se interpone para salvarlo de otro tiro, pero, a cambio, muere.

Así quedaba más o menos la temporada. No me hagáis mucho caso porque al final me ha dado pereza leerme el guión, pero no variaría mucho de lo que os cuento.

Brócoli esparragado

Hace ya una eternidad publiqué aquí la receta de los Espárragos trigueros a la loreña. Hoy vamos a hacer un brócoli esparragado, que consiste básicamente en seguir esa receta sustituyéndo los espárragos por brócoli. Pero como ahora sí tengo fotos, vamos a ir paso a paso.

Se corta el brócoli en ramilletes pequeños y se pone a lavar.

Mientras, se fríen tres dientes de ajo enteros en aceite.

En ese mismo aceite, se fríen dos o tres rebanadas de pan. Después, se mezcla el ajo frito con el pan en un bol.

Se machaca todo con un buen chorro de agua, sal e incluso un pelín de vinagre y sal (se puede pasar por la turmix si se quiere un majado más fino).

Se aparta ese majado y ahora se escurre el brócoli y se sofríe en aceite con un diente de ajo. Tiene que estar bastante tiempo dándole vueltas de vez en cuando para que vaya ablandándose y dorándose un poco.

Cuando está más o menos blando, se añade una cucharada de pimentón, se remueve y se añade el majado y una buena taza o taza y media de agua o caldo (yo eché caldo que tenía congelado y un poco de agua) y una hoja de laurel. Se rectifica de sal y se mezcla todo bien. Ahora, se deja hervir a fuego medio moviendo de vez en cuando.

Yo lo dejé hervir unos veinte minutos más o menos, y ya está. Se puede añadir un huevo antes de servir, pero como lo tomé para cenar, me parecía ya suficiente alimento sin el huevo. Aquí está el plato que cené anoche.

Rico y nutritivo.

viernes, febrero 19, 2010

Pizza de atún y anchoas

En mi época de estudiante (allá por los últimos ochenta y primeros noventa), salió al mercado una masa de pizza que te tenías que hacer tú mismo. Creo que era de Barilla, y consistía en un paquetito con harina, un molde de aluminio para pizza cuadrada, un medidor de agua y alguna cosa más que no recuerdo (tal vez también viniera el tomate, no así el queso porque no se vendía en frigorífico). Tú te hacías la masa y después ponías encima lo que quisieras. Era divertido, pero necesitabas tiempo y espacio.

Desde hace un tiempo, se venden en la zona de pasta fresca de los supermercados unas masas de pizzas frescas que vienen enrolladas y son una maravilla. Las hay más gruesas y más finas, más grandes y más pequeñas, redondas y cuadradas. Desde que las descubrí, no pruebo otro tipo de bases. Las congeladas no están mal (las bases, no las pizzas congeladas, que saben a plástico), pero éstas le dan mil vueltas.

Pues nada, vamos allá con la receta.

Se desenrolla con cuidado la pizza dejándola sobre su papel y se hacen diversos agujeros con un tenedor (eso viene explicado en el envase).

Antes (o ahora) hemos cortado una cebolla en juliana y un trozo de pimiento rojo en trocitos y hemos hecho un sofrito (como sé que hay lectores de este blog que no soportan el pimiento, basta con no considerarlo siquiera).

Con el sofrito apartado para que se enfríe un poco, cubrimos la base de pizza con tomate natural triturado y sobre él echamos queso rallado especial para pizza. Si no lo encontráramos, se puede sustituir por cualquier queso o incluso por queso en lonchas. De todas formas, cuando yo he usado queso en lonchas, prefiero hacerlo al revés, primero pongo los tranchetes o similares, y después el tomate. Manías.

Sobre esta base, añadimos el sofrito anterior.

Y ahora, añadimos el resto de los ingredientes. En mi caso puse: una lata de anchoas, una lata de atún desmenuzada, aceitunas negras sin hueso, alcaparras y el toque de orégano cubriéndolo todo. Se puede añadir algo de sal, pero no mucha, que las anchoas ya son saladas. A otras pizzas, yo añado además un chorrito de aceite de oliva por encima, pero aquí el sofrito, las anchoas y el atún ya sueltan demasiado.

Mientras haciamos todo esto, hemos precalentado el horno a 180 ó 190 grados. Y ahora metemos la pizza en la zona media del horno. Esperamos entre veinte y veinticinco minutos y... lista para comer.

miércoles, febrero 17, 2010

Spot, a la final.

Ya os hablé aquí del último corto de Guillermo Zapata. Lo presentaba al Notodofilm y ha sido seleccionada entre los noventa finalistas.

Guillermo cuenta en su blog cómo podéis votarlo. Pulsad el enlace y os enteraréis mucho mejor por él que por mi boca.

Pero de todas formas, si no os apetece pasar por allí, os diré que sólo tenéis que pulsar AQUÍ, elegir cinco cortos de la lista (están en orden alfabético) y dar vuestro correo electrónico. Al momento os llega un correo para que confirméis vuestro voto.

Y ya está. Yo ya he votado.

Suerte, Guillermo.

lunes, febrero 15, 2010

Impresiones goyescas

Probablemente a nadie le interese un comino lo que yo opine sobre la gala de anoche, pero nadie tampoco va a impedir que ponga aquí tres o cuatro cosillas. Al fin y al cabo, así doy pie para quien quiera hablar sobre ella en los comentarios.

En principio, el tan cacareado Buenafuente me pareció un poco desaparecido. Salió poco y no estuvo mal pero tampoco excesivamente gracioso. Fue mucho mejor la breve intervención de la Sardá.

No fue una gala aburrida, pero sigue siendo largúisima incluso sin publicidad.

De los premios, casi nada que decir, ellos se lo guisan y ellos se lo votan. Eso sí, no me gustó que Ágora ganara el premio al mejor guión original. Creo que esa película que está bien dirigida, producida, interpretada y todo eso, falla precisamente en el guión. Yo, cuando la vi, no llegué a enterarme de qué iba: ¿de Hipatia?, ¿de la tolerancia?, ¿de la perseverancia?, ¿de amor?... No sé, yo no llegué a implicarme con ningún personaje ni a interesarme en el "quévaapasarahora".

TERAPIA no ganó el Goya al mejor corto de ficción porque se lo dieron al amigo de Amenábar. Pero, ¿qué cojones?, estuvo ahí, en la final. Y Nuria chupó plano al menos un par de veces. Enhorabuena.


Era curiosa ver la cara de preocupación que tenía en todo momento Álex de la Iglesia, se veía que lleva la responsabilidad con idem.

El apoyo de los comentarios de Tony Garrido, acertado. Y no sé si fue irónico intencionadamente, pero estuvo bien cuando apuntilló, sobre el premio a la mejor actriz revelación, que se lo llevaba Soledad Villamil, una actriz que llevaba veinte años trabajando. Esa categoría es un poco extraña. Cualquier día Robert de Niro hace una película española y se lo dan a él.

Moló esa sorpresa final de la aparición de Pedro Almodóvar.

Por cierto, ¿lo que contó Almodóvar fue verdad? ¿Ya sabía Álex de la Iglesia que el Goya para mejor guión iba para Ágora? ¿O fue una forma sutil de darle una puñalada a la Academia para empañar su credibilidad?

martes, febrero 09, 2010

Clones

Tengo un problema. Creo que unos extraterrestres están metiendo una especie de cylones, de clones infiltrados entre nosotros. Son mujeres americanas que se dedican a cantar. He notado que nos invaden porque su manera de hacerlo es que todas y cada una cantan la misma canción.

Entre la lista de clones están Beyoncé, Lady Gaga, Rihanna, Britney Spears, The Pusicat Dolls, Chirstina Aguilera, Gwen Stefani... Me resulta incapaz distinguir una de otra con los ojos cerrados. Es más, me resulta imposible distinguir una canción de otra.

La fase de la invasión debe estar ya muy avanzada (en España han ido entrando infiltrándose en programas como Operación Triunfo o El Factor X).

lunes, febrero 08, 2010

Coliflor gratinada

Este plato es bien sencillo.

Se limpia una coliflor y se echa a hervir en ramilletes. Para los malos olores, podéis consultar el truco que me dio la frutera.

Mientras, preparamos la bechamel. Para hacerla con un poco más de gracia, yo le añado una cebolla. Para ello, la picamos bien:

Después la ponemos a sofreír y cuando está transparente, añadimos un buen puñado de harina (no pongo medidas porque lo hago a ojo, pero aquí tenéis la foto).

Cuando la harina se dora un poco, se añaden unos trescientos mililitros de leche templada y se va moviendo. Aquí tenéis el momento mágico en vídeo. Yo caliento la leche un poco en el microondas.

La mezcla se va moviendo manteniendo un fuego medio y añadiendo algo más de leche si lo pide.

Después se escurre bien la coliflor, se pone en una fuente de horno,

y se añade la bechamel por encima.

Ahora se pone al grill a potencia media o fuerte y se dejan unos diez minutos, controlando a ojo para que no se queme demasiado. Y ya está: rico y fácil.

miércoles, febrero 03, 2010

Vergüenza propia

Muchas veces me da mucha vergüenza pertenecer al club.

Menos mal que lo compenso bajando series (que, por otro lado, echan gratis en la tele).